Ciudad de México (2 de junio de 2025).- En medio de una ola de cancelaciones, el mundo del espectáculo mexicano se enfrenta a una crisis silenciosa pero creciente: la cancelación o retención de visas que impide a varios artistas presentarse en escenarios de Estados Unidos. Detrás de esta situación se entrecruzan temas migratorios, geopolíticos y de seguridad nacional, afectando principalmente a exponentes del regional mexicano.
Aunque las autoridades estadounidenses no han hecho declaraciones oficiales sobre casos específicos —alegando confidencialidad—, fuentes dentro de la industria apuntan a un endurecimiento de políticas migratorias, particularmente hacia artistas cuyos contenidos se asocian con narcocorridos o corridos tumbados.
La Embajada de EE.UU. en México mantiene una política de discreción sobre trámites migratorios individuales. Sin embargo, expertos relacionan este fenómeno con un enfoque más severo para combatir el crimen organizado y el tráfico de drogas.
Desde la administración de Donald Trump, y acentuado en años recientes, el sistema migratorio ha adoptado filtros más estrictos, extendiendo su impacto incluso al ámbito del entretenimiento. En particular, músicos cuyas canciones hacen referencia directa o indirecta a figuras del narcotráfico han sido objeto de revisión o sanción.
Artistas afectados: los casos más sonados
1. Julión Álvarez
El intérprete chiapaneco volvió a enfrentar obstáculos para pisar territorio estadounidense. Su presentación programada en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, fue cancelada tras la revocación de su visa. Aunque en 2022 logró limpiar su nombre tras ser vinculado con presunto lavado de dinero en 2017, los problemas persisten.
2. Los Alegres del Barranco
El grupo sinaloense perdió sus visas luego de proyectar imágenes de “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, durante un concierto. Autoridades de EE.UU. lo consideraron glorificación del crimen. El caso generó un fuerte debate sobre libertad artística y responsabilidad social.
3. Lorenzo de Monteclaro
A sus 85 años, el legendario norteño debió cancelar conciertos por retrasos en la renovación de su visa. Aunque su situación no está vinculada con contenidos polémicos, evidencia los retos burocráticos que enfrentan también los artistas veteranos.
4. Óscar Maydon
El joven representante de los corridos tumbados desmintió haber perdido la visa. A través de redes sociales, aseguró que su documentación está vigente y criticó la difusión de rumores falsos.
5. Grupo Firme
El conjunto liderado por Eduin Caz canceló su participación en el festival La Onda Fest en California. En un comunicado, explicaron que enfrentan un proceso administrativo con la Embajada, aunque niegan tener problemas legales.
6. Espinoza Paz
Sin visa desde hace al menos tres años, el caso del cantautor sinaloense responde más a temas administrativos que legales. No obstante, su ausencia prolongada de los escenarios estadounidenses refleja los retos actuales del sistema migratorio.
7. Javier Rosas
El cantante informó un retraso en el trámite de su visa, lo cual lo obligó a posponer fechas en EE.UU. Asegura que se trata de un proceso rutinario que afecta a muchos artistas internacionales.
Las cancelaciones no solo afectan a los artistas. Músicos, técnicos, promotores, empresas de producción y miles de trabajadores del entretenimiento dependen de estas giras. Además, los fans en Estados Unidos ven frustradas sus expectativas, muchas veces con boletos ya comprados.
Este fenómeno también plantea una pregunta profunda sobre los límites entre el arte, la política y la seguridad:
¿Hasta qué punto un contenido artístico puede o debe ser censurado por su temática?
¿Debe el arte tener límites cuando se trata de temas sensibles como el narcotráfico? ¿O es una forma de expresión que no debe ser sancionada?
Discussion about this post