Las secretarías de Educación Pública (SEP) y de las Mujeres presentaron los Lineamientos para la Prevención Primaria, Atención y Medidas de No Repetición para la Erradicación de la Violencia Sexual en la Educación Básica, con el objetivo de garantizar entornos escolares seguros para niñas, niños y adolescentes.
Con el reconocimiento de que la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en las escuelas lamentablemente sigue presente, incluso en espacios donde deberían estar más seguros, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que el marco de acción se sustenta en tres pilares: prevención primaria, atención integral y medidas de no repetición, que incluyen acciones formativas en educación sexual, protocolos claros para atender casos de violencia y estrategias estructurales para eliminar sus causas.
Además, se contempla apoyo médico, psicológico y legal para las víctimas.
“Estos lineamientos no sólo son un conjunto de normas, son un pacto social que involucra a autoridades, maestras, maestros, familias y la comunidad educativa en general”, dijo Delgado Carrillo.
El funcionario adelantó que el próximo viernes, durante la sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), docentes de todo el país conocerán y analizarán el documento para fortalecer su implementación en las escuelas.
En este contexto, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, urgió a adoptar medidas más contundentes frente a las violencias contra la niñez
Los lineamientos fueron elaborados en coordinación con el Sistema Nacional DIF, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Fabiola María Salas Ambriz, procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, explicó que con estos lineamientos las autoridades educativas deberán notificar a las procuradurías estatales en caso de vulneración de derechos, a fin de asegurar representación especializada.
Al respecto, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del SIPINNA, destacó la necesidad de fortalecer la detección temprana de casos y brindar herramientas claras al personal docente.
Discussion about this post