Ciudad Victoria, Tamaulipas (14 de abril de 2025).- En Tamaulipas, una persona necesita en promedio 13,600 pesos mensuales para cubrir sus necesidades básicas, una cifra por debajo del promedio nacional de 16,421 pesos, según la Encuesta Nacional sobre Finanzas Individuales (ENSAFI) 2024.
Aunque esta cifra sugiere que el costo de vida en el estado es más bajo que en otras regiones, también expone una preocupante brecha entre los ingresos reales y los necesarios para vivir con dignidad. De acuerdo con el Observatorio de Pobreza Laboral del CONEVAL, más del 40% de los tamaulipecos no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con su salario, una condición que se agrava en zonas rurales y municipios con alta marginación.
El salario mínimo en Tamaulipas se ubica actualmente en 7,467 pesos mensuales, lo que representa poco más de la mitad del ingreso requerido de 13,600 pesos que estima la ENSAFI para cubrir gastos esenciales como alimentación, vivienda, transporte, salud y educación. Esto coloca a miles de trabajadores en situación de vulnerabilidad económica, dependiendo de apoyos familiares o sociales para subsistir.
En el panorama nacional, la Ciudad de México encabeza la lista con un ingreso necesario de 29,500 pesos mensuales, siendo la entidad con el mayor costo de vida. En contraste, Chiapas se ubica al final con apenas 7,000 pesos, lo que refleja profundas desigualdades económicas y asimetrías en el desarrollo regional.
En el noreste del país, Tamaulipas se posiciona como el estado con el menor costo de vida si se compara con sus vecinos: en Nuevo León se necesitan 23,500 pesos al mes, mientras que en Coahuila, 21,900 pesos.
Especialistas advierten que un bajo costo de vida no debe confundirse con una mejor calidad de vida. “La verdadera medida del bienestar no es cuánto cuestan las cosas, sino si los ingresos permiten vivir con estabilidad y acceso a derechos básicos”, apuntó un académico del ITAM consultado en medios nacionales.
La ENSAFI 2024 será clave para redirigir políticas públicas, especialmente en estados como Tamaulipas, donde los niveles de ingreso están muy por debajo de lo necesario. Organismos civiles han hecho un llamado para que se eleven los salarios reales, se invierta en educación financiera y se fortalezcan los programas sociales con enfoque regional.
Discussion about this post