Señalado el mes de marzo de cada año como la fecha para que la Federación radique los recursos presupuestales que fueron autorizados por el Congreso de la Unión a través de la Cámara de Diputados, mil y una expectativas aparecen en el firmamento.
También están los castillos en el aire de empresas constructoras y proveedores de todo tipo de insumos parecen tornarse reales, con el ofrecimiento de que serán tamaulipecos y de cada ciudad de la entidad quienes atiendan los requerimientos considerados en los presupuestos que sirven para el desarrollo de los programas de los tres niveles.
El esquema de los recursos tiene un camino que se recorre todos los años, entre agosto y septiembre se esbozan los proyectos y se definen estrategias, luego, se elabora el proyecto de presupuesto que es enviado, de la Federación al Congreso de la Unión de los Gobiernos de las entidades a los Congresos Locales y de los Ayuntamientos a los Cabildos para que analicen a detalle las posibilidades de ingresos y desde luego en que se utilizarán los recursos.
En el momento que las Cámaras Legislativas definen la viabilidad de las propuestas presupuestales, se generan los documentos que, al publicarse en los medios oficiales como el Diario Oficial de la Federación, los Periódicos Oficiales de las entidades y en las gacetas de los municipios, estos quedan listos y en función de ellos son ministrados a los responsables de su ejecución.
En la planeación y programación realizada por allá en el mes de agosto, se definen nuevos proyectos de inversión y las obras prioritarias, que luego son anunciada con bombo y platillo para dar cuenta a los ciudadanos de que, presupuesto, programas y obras habrá.
En el asunto de las realidades, cuando hay anuncios de las instancias administrativas sobre las inversiones, algunos proveedores se dan cuenta de que habrá menos recursos y tendrán que pensar en cambiar de giro, como es el caso de los que venden productos o dan servicios en materia de seguridad y obra pública, porque en este año tendrán menos recursos que en los anteriores, según lo hizo saber el secretario de Finanzas, Doctor Jesús Lavín Verástegui.
Por cierto, hay quienes bautizaron marzo como el mes de la billetiza, porque comienzan a fluir los recursos presupuestales y las actividades en las áreas gubernamentales se reactivas hasta llegar a su más alto nivel.
En esta fecha muchos pendientes comprometidos con los grupos sociales, como la demanda de nivelación del precio de los productos agrícolas de la Región de San Fernando, podrían resolverse debido a la gestión realizada por las autoridades estales desde el año pasado.
El secretario de Desarrollo Rural, Antonio Varela Flores, va un poco más allá, con los compromisos a resolver con los presupuestos, siempre con la posibilidad de que el Gobernador, Doctor Américo Villarreal Anaya le entre con una parte de recursos estatales, para respaldar otras necesidades como las planteadas por los productores de frijol de Abasolo y San Fernando, con quienes acaba de dialogar.
Obvio, diciembre es el mes del cierre presupuestal y la comprobación del ejercicio correcto de cada peso asignado a las administraciones federal, estatales y municipales, por tanto, es el mes de la conclusión del ejercicio fiscal.
Se avizoran acciones especiales que requieren de recursos, así que, excelente que haya llegado marzo, el mes del presupuesto, porque las instancias gubernamentales acordaron hacer frente al asunto del dengue en la zona sur de la entidad, donde, los casos han aumentado.
Para contenerlos la estrategia tiene que ser fondeada desde los Ayuntamientos el Gobierno del Estado y la Federación, en un escenario en el cual todo cuesta, por ejemplo, si de descacharrar se trata, son necesarios vehículos, gasolina, insecticidas, personal y muchas ganas para evitar los casos sean más.
Los otros
La Diputada plurinominal del PAN, María del Rosario González Flores, propuso una acción Legislativa en el Congreso del Estado mediante la cual plantea que en las Escuelas de educación básica sea restringido el ingreso de teléfonos celulares a las aulas, como una forma de recomponer el aprendizaje y la salud mental de las niñas y los niños.
La idea no es mala y quizá debería de ampliarse a preparatorios y las Escuelas de educación superior, porque no hay peor distractor de las clases que el teléfono celular en las aulas, incluso, hasta deberían de declarar la guerra a los celulares en las escuelas, en el entendido de que no se viola la privacidad de nadie, de manera simple y sencilla, se quedarán fuera de las aulas los celulares.
Desde luego, la propuesta generará polémica y debe de incluir hasta a los padres de familia, porque muchos a sabiendas de que sus hijos están en clases les llaman por teléfono o envían mensajes, aunque, también podría darse el caso de que, los padres son el pretexto de los alumnos para no poner atención o bien, irse a contestar, como si fuera más importante una llamada que el programa escolar.
El alcalde de Matamoros, Alberto Granados Favila, podrá tener un gran control político de sus actividades y llevarse las palmas de organizaciones empresariales y de la sociedad civil, ante el supuesto buen desempeño que tiene, sin embargo, es innegable que esa Ciudad fronteriza se encuentra sumida en un caos vial de gran calado, sin que, en ningún momento aparezcan agentes viales para remediar el problemón.
Quienes han visitado la llamada Heroica Matamoros, creen que ganar popularidad para que los ciudadanos se olviden de la bien calificada labor del exalcalde y ahora Diputado Federal, Mario Alberto López Hernández, no hace de Granados Favila el alcalde que requiere la Ciudad, porque pasan y pasan las semanas y el caos vial persiste sin importar que día de la semana sea.
Colas en todos los semáforos porque no están sincronizados, uso inadecuado de los carriles, vehículos mal estacionados, situación que genera más horas a bordo de las unidades automotrices, es mayor el consumo de combustible con más gasto y desde luego más contaminación.
Matamoros debería de ser un lugar para medir la calidad del aire, en atención a programas que al parecer trae en cartera la secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, SEDUMA.
Discussion about this post