Cd. Victoria, Tamaulipas (26 de marzo de 2025).- El proceso electoral judicial en el estado representa grandes retos por lo complejo de su naturaleza, coincidieron en señalar el Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas, Sergio Iván Ruiz Castellot, y el Consejero Presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), Juan José Ramos Charre en una reunión con el cuerpo editorial de La Verdad de Tamaulipas, encabezado por nuestro Director General, Lic. Guillermo Villarreal Caballero.
El próximo 1 de junio, Tamaulipas formará parte de una elección histórica en la que se elegirán cargos federales y estatales, entre ministros, magistrados, jueces de distrito y otros puestos judiciales del ámbito federal y estatal.
Esta transformación del sistema judicial a través del voto popular marca el fin de un modelo de selección vigente desde hace 108 años, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue instalada bajo la Constitución de 1917.
Un proceso electoral sin precedentes
Juan José Ramos Charre destacó la magnitud de la elección, que incluye más de 881 cargos federales a nivel nacional, mientras que en Tamaulipas se disputarán 147 puestos para los que se han registrado 353 candidaturas.
La entidad ha sido pionera en este proceso, al ser una de las tres primeras en avanzar en la implementación del nuevo esquema electoral y que vivirá una renovación total del Poder Judicial Estatal. En total, 19 estados participarán en la jornada electoral, algunos de manera parcial.
Uno de los aspectos más llamativos es que no se realizará escrutinio y cómputo en las mesas de casilla como en elecciones tradicionales.
Además, los ciudadanos recibirán hasta 10 boletas en algunas secciones, lo que representa un reto logístico y de capacitación electoral.
De las 10 boletas que recibirán los electores el 1 de junio, seis corresponden al ámbito federal y cuatro al estatal, para los diversos cargos que estarán en disputa.
En el ámbito federal se trata de elegir 9 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2 Magistrados; 15 Magistrados de Sala Regional; 5 Magistrados de Tribunal, 464 Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito y 386 Juzgadores Federales. De ellos, los que están territorialmente en Tamaulipas son 26.
Mientras que en el ámbito estatal 10 Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, 1 Magistrado Supernumerario del STJE, 5 Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; 108 juezas y jueces de Primera Instancia; y 20 juezas y jueces Menores.
Las reglas del financiamiento electoral
A diferencia de elecciones pasadas, este proceso carecerá de financiamiento público y estará sujeto a estrictas limitaciones de gasto. La ley prohíbe tanto el financiamiento público como privado en cualquier forma. Los límites de gasto establecidos en el caso de las elecciones locales son los siguientes:
• Magistrados: hasta 955,405 pesos
* Magistraturas regionales $254 mil 508 pesos
• Jueces: hasta 63,227 pesos
En tanto que, para la elección federal, el tope de campaña en el caso de candidatos a diferentes cargos serán los siguientes:
$ 1’468,841.33 para Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
$ 881,304.80 para Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
$ 413,111.63 para las Magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito
y $ 220,326.20 para las Personas Juzgadoras de Distrito
Los recursos utilizados en campaña deben salir de las cuentas personales de los candidatos, y solo pueden destinarse a gastos personales como gasolina, transporte, alimentación y capacitaciones en redes sociales.
Quedan prohibidos los mítines, la propaganda con artículos utilitarios (gorras, playeras, plumas) y la promoción en espectaculares o redes sociales con pago.
El reto de la organización electoral
El Consejero Presidente del IETAM resaltó que, para garantizar la transparencia y equidad en el proceso, se instalarán 2,469 casillas en Tamaulipas, aunque esta cifra podría estar sujeta a ajustes.
Cada casilla estará diseñada para recibir hasta 2,250 electores, lo que triplica la capacidad de una elección federal tradicional y representa una mayor carga de trabajo en los estados donde coinciden elecciones federales y estatales.
Por su parte, Sergio Iván Ruiz Castellot destacó que el conteo de votos será diferente al modelo tradicional, basado en la experiencia de consultas populares.
Herramientas para la información ciudadana
Para facilitar la participación informada de la ciudadanía, a partir del lunes 1 de abril se liberará la plataforma Conóceles, donde se capturará información sobre los candidatos.
También se habilitará un mosaico de videos y mensajes en plataformas oficiales para acercar a la población a los aspirantes.
Otra herramienta innovadora será un simulador de votación, permitiendo que los ciudadanos conozcan de antemano cómo será el proceso en las urnas.
Tanto el simulador como el mosaico informativo son iniciativas sin precedentes en procesos electorales anteriores.
El proceso electoral del 1 de junio representa un parteaguas en la historia política y judicial de México, con Tamaulipas como una de las entidades protagonistas de esta transformación.
Con restricciones en financiamiento, innovaciones tecnológicas y una organización compleja, el reto principal será garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su voto de manera informada y eficiente, en un modelo completamente distinto a lo que se ha visto en las elecciones recientes.
En la reunión participaron de La Verdad de Tamaulipas entre directivos, reporteros y editorialistas Guillermo Villarreal Caballero, Olga Salazar Partida, Javier Terrazas Barraza, Ricardo Villarreal Rodríguez, Bladimir Joch González, Noé Rodríguez Martínez, Patricia Lara, Rosa Elena González, Leticia Santoyo Camaal, Clara García Sáenz, Gilda R. Terán, Ambrocio López Gutiérrez, Alejandro Guerrero, Francisco Medina, Francisco Ramos Aguirre, Luis Ángel García, Alberto Guerra Salazar, Antonio Frausto, Salvador Leal Luna, Mario Vargas Suárez, Alejandro Govea Torres y Raúl Terrazas, entre otros,
Discussion about this post