En crisis se ha de conservar la calma. Gobierno y organismos empresariales (Coparmex) disponen de opciones ante los aranceles por EE. UU.
Disponen de tres ejes: Aprovechar relaciones comerciales con otras regiones, fortalecer el mercado interno y mejorar la productividad. China mostró que estas estrategias alzan una economía por encima de aranceles de 45% que fijó la Unión Europea sobre sus autos eléctricos, lo que provocó la diversificación de sus aliados comerciales creando condiciones para la relocalización de empresas.
México es economía abierta. Cuenta con 14 tratados de libre comercio con 50 países. La empresa mexicana con asesoría puede aprovechar estas facilidades y ampliar sus cadenas de suministro e integrarse a otros mercados. La ruta es fortalecer la economía interna y mejora en la productividad.
El Bajío demuestra en un par de décadas que el empleo como política social y la profesionalización y creación de empresas son la vía para el desarrollo. Dirigir los esfuerzos de las empresas informales a la formalidad y acercarles las herramientas tecnológicas; digitalización y educación financiera, significa fortalecer y expandir la economía local a una etapa de crecimiento.
Al respecto, el reto que enfrentarán los recursos humanos de las empresas en 2025 es retener talento, afirmó David Centeno, subdirector de planeación estratégica en OCC. En un sondeo entre 331 reclutadores de talento, 60% considera que su desafío es evitar la fuga de talentos, con disminución del 13% respecto a 2024, en especial en tecnologías de la información que tienen enorme demanda y para las empresas es complicado retener personas con habilidades desarrolladas.
Otros retos: atraer talento (46%), implementar programas de salario emocional (38%), capacitación continua (35%) La mejora salarial entre 18 y 40 años, es clave. Aquellos con experiencia laboral, mayores de 51 años, buscan mantenerse en la organización. Para el rango de 26 a 30 años, el trabajo remoto tiene importancia.
Un ejemplo de protección al golpe económico internacional vía aranceles o relocalización de empresas es Nissan México. En 2024 produjo 670 mil vehículos, de los cuales 326 mil se exporta a EE. UU. La armadora minimiza su exposición al impacto de aranceles de 25% pues tiene posición privilegiada.
Somos la única marca que produce en México para vender en México, lo que nos expone menos, dijo Rodrigo Centeno, director general de Nissan México.
Discussion about this post