En mi columna anterior se explicaba que el Medio Oriente se constituye básicamente por cuatro grandes etnias, cada una con una cultura propia, además entrelazadas entre ellas. Esas etnias son: los judíos, los árabes, los turcos y los antiguos persas, hoy iraníes. Hay otros grupos relegados sin un territorio propio como país, que son los kurdos y los palestinos.
Todas esas etnias tienen que convivir entre ellas por la posición geográfica que siempre han tenido en el mundo.
El Medio Oriente siempre ha sido área de disputa territorial en las diferentes etapas históricas del mundo por su posición geopolítica, por ser el puente entre occidente y oriente, por su riqueza en minerales (petróleo y gas natural) y en algunas ocasiones por su hegemonía religiosa, entre musulmanes, judíos y hasta cristianos.
Es decir que, actualmente además de ser una disputa entre las etnias es una disputa entre las potencias mundiales. Por ejemplo, Siria, un país árabe que no tiene grandes yacimientos de petróleo ni gas natural, si tiene una posición estratégica en el Medio Oriente, lo que hace muy codiciado su territorio en el reparto de las posibles riquezas.
Después de la caída d Al-Asad en Siria, Rusia continúa teniendo la base militar en Siria, es decir que el nuevo régimen en Siria sigue complaciendo la presencia militar rusa, pero también el nuevo régimen sirio soporta la presencia de tropas de Israel en los Altos del Golán.
La presencia militar rusa en la región es por un interés geopolítico, la base rusa es la garantía para que Rusia tenga salida al mar Mediterráneo y con ello al sur de Europa y norte de África.
En el caso de Estados Unidos de América su presencia en la región es muy fuerte, tanto que Israel está cediendo la franja de Gaza a los estadounidenses.
Ante estos dos acontecimientos, se puede observar a dos potencias extra regionales ubicarse por arriba de los intereses de los países o estados nacionales legítimamente constituidos, dos potencias que tienen intereses diferentes y en algunos casos opuestos.
Es decir que en el Medio Oriente no solamente conviven y se contraponen intereses de los países que lo conforman como: Arabia Saudita, Irak, Israel, Egipto, Irán, Yemen, Kuwait, sino que también están los intereses de potencias nucleares como Estados Unidos de América y Rusia, así como intereses europeos, principalmente de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
Por último, habría que puntualizar que Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán se han unido al grupo de los BRICS, lo que obliga un acercamiento político-económico con China.
En conclusión, se puede decir que el Medio Oriente está influenciado por múltiples intereses, es multifactorial, por lo que cualquier conflicto no sólo se reduce a un enfrentamiento árabe-israelí ó a dos rivales.
La mejor opinión es la suya, saludos.
Lic. Mauricio Morán Olmos, Director de Metodología del IMO: imo.mauricio42@gmail.com
Página web de IMO http://www.imocorp.com.mx
El Instituto de Mercadotecnia y Opinión es una agencia encuestadora mexicana independiente, representa a México en el ISSP (Programa Internacional de Encuestas Sociales) y pertenece a la Asociación Mundial de Investigación de la Opinión Pública WAPOR.
Discussion about this post