Ya están en proceso las aportaciones de los grupos sociales, funcionarios y expertos en el tema del agua, con la finalidad de preparar todos los documentos que sean necesarios y que abonen a la reforma de la Ley General de Aguas en el sentido de que haya una gestión integral en la cual se respete la sustentabilidad y la eficiencia en todos los usos que tiene el vital líquido en la nación.
En razón de esto, se llevó a cabo en Ciudad Victoria el Foro, Transformando el Régimen de Agua en México, en el que participaron el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, ingeniero Antonio Varela Flores, funcionarios de otras dependencias relacionadas con el recurso agua, representantes de agricultores y ganaderos, así como de los Ayuntamientos de Tamaulipas, en virtud de que, es en los municipios donde el agua para uso y consumo humano requiere prioridad.
Es la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA, la institución responsable de la aplicación de todos los conceptos establecido en la Ley General actual y, por tanto la responsable también de buscar propuestas en todas las entidades del país mediante reuniones entre las parte involucradas en el agua, ya que, como fuera señalado por el ingeniero Varela Flores, el nuevo enfoque de la Legislación tiene que incluir la innovación tecnológica, la participación ciudadana y la responsabilidad compartida de todos quienes tienen que ver con el recurso hídrico.
En ese todo al que se refirió el secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas, están los tres niveles de gobierno, el municipio como base del federalismo, los estados como responsable de los territorios libres y soberanos y la Federación como la responsable de actualizar las Leyes para que las acciones a favor del agua no se queden a la zaga, de manera especial en aquello relacionado con un mejor aprovechamiento del recurso hídrico de la nación.
Como todas las cosas, pero, de manera especial el agua, cuando faltan, impacta de manera negativa en la población y la mejor prueba fue vivida a mediados del año pasado en Tamaulipas, porque el agotamiento de las fuentes de abastecimiento para potabilizar el agua requerida para las necesidades de las personas dio paso a la peor crisis hídrica de muchos años y llevó a la desesperación a miles de ciudadanos.
Por fortuna, las condiciones adversas fueron superadas por la presencia de la Tormenta Tropical Alberto en junio del 2024, ya que, dio margen a la recuperación de los niveles en casi toda las presas e la entidad, excepto en las de la zona fronteriza y los manteos freáticos y cuerpos de agua superficiales se recuperaron, así que, los estragos en la sociedad son conocidos por todos.
La reforma a la Ley General de Aguas ya se veía venir, no se alcanzó a realizar en el sexenio pasado, pero, ahora con la colaboración de funcionarios, representantes de productores de la sociedad y de los titulares de las dependencias relacionadas con el recurso hídrico.
Tamaulipas aporta propuestas centradas en el fortalecimiento de la planeación del recurso hídrico nacional, modernizar la infraestructura de riego, fortalecer la cultura del agua para su uso racional en la producción y la que se destina para uso y consumo humano.
En el Foro estuvieron el ingeniero Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, la Diputada Elvia Eguía Castillo, presidenta de la Comisión de Recurso Hidráulico del Congreso del Estado, Francisco Marengo Mogollón de la CONAGUA, Rene Ventura Houle de la UAT y el ingeniero José Guerrero Gamboa de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas.
Los otros
La Mtra María Taide Garza Guerra, presidenta de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Tamaulipas, fue al Congreso del Estado a llevar su primer informe de trabajo.
Diputadas y Diputados no tienen dudas en que, el desempeño de la Abogada cumple con las acciones previstas en su plan de trabajo y dieron su voto de confianza a los datos contenidos en el Informe entregado a la Legislatura 66, para cumplir con una de las responsabilidades de la CODHET, por ejemplo, el Legislador Humberto Prieto Herrera dijo confiar en la capacidad y el empeño de la Mtra Garza Guerra.
De la misma manera la Diputada Eva Reyes, titular de la Comisión, dijo que se harán algunas aportaciones para que la CODHET crezca en la defensa y promoción de los derechos humanos de los tamaulipecos, además de que impulsará reformas que contemplen otros rubros en los que se cometen violaciones a los derechos individuales de las personas, como escolares, de tránsito y vialidad y abusos en cobros de autoridades municipales.
Las Universidades del Bienestar, Rosario Castellanos, que son creadas por el Gobierno de la República y que funcionarán en Tamaulipas son dos, la de Altamira y la de Reynosa, de acuerdo con la información dada a conocer por el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Educación en la entidad, Miguel Ángel Valdez García.
Se impartirán nueve licenciaturas de ciencias sociales y ciencias de la salud, aunque todavía no está bien claro la denominación de cada una, pero, si estas comenzarán a funcionar en el ciclo escolar que comienza en agosto próximo, será necesario que los responsables de su apertura lleven a cabo los anuncios a tiempo para que los egresados de las preparatorias puedan incluir en sus planes para cursar una carrera profesional la opción de la SEP.
Será una carrera contra el tiempo echarlas a andar, pero, el Gobierno del Estado que tiene a su cargo el Doctor Américo Villarreal Anaya, hará la parte que le corresponde para que la estrategia de educación superior de la presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, de frutos en la entidad muy pronto.
Discussion about this post