En el mundo de las encuestas electorales, hay información que se pretende publicar con la finalidad de influir determinados comportamientos políticos de una población, y hay información más cerrada, que es de consumo interno para la toma de decisiones estratégicas, ésta última información es de carácter confidencial.
Además, las encuestas deben de brindar información no sólo sobre las variables esenciales (intención de voto, imagen del candidato, etc.) sino que deben de ir acompañadas de otros elementos que otorguen información periférica importante (medio de comunicación preferido, voto de castigo, etc.) para una campaña electoral.
Existen una variedad de tipos de encuestas electorales actualmente: encuestas telefónicas, encuestas en redes sociales, encuestas que combinan la telefónica con encuestas digitales, etc.
En México, principalmente en las grandes ciudades (México, Monterrey, Guadalajara) están de moda las encuestas telefónicas que utilizan un call center o centro de llamadas, algunos están operados por agentes físicos o humanos, otros son operados mediante robots.
En las pasadas elecciones de México se publicaron todo tipo de encuestas (telefónicas, digitales, combinación de telefónicas con redes sociales, etc.), otros publicaron el promedio de todas las encuestas telefónicas y digitales.
Muy pocas encuestas “cara a cara” en hogares fueron publicadas en los medios de comunicación de México, y paradójicamente fueron las más certeras con el resultado final el día de las elecciones. Las encuestas en hogares tienen la ventaja que se sabe en que sección electoral se aplica la encuesta, también se conoce la colonia, la casa habitación y si la persona es mayor de 18 años, las encuestas telefónicas y digitales carecen de esa información.
Cualquier candidato a un puesto de elección popular tiene el derecho y la obligación de saber que tan popular está entre la población de un territorio o espacio determinado. Más si se pretende ganar la elección, sin embargo como es costumbre, muchos políticos dejan para lo último lo más importante o simplemente no le dan crédito a las encuestas.
Muchos políticos catalogan a las encuestas como un gasto y no como una inversión, son una inversión porque las encuestas brindan no sólo datos importantes para el corto plazo, sino que también permiten darle al usuario o al candidato una serie de cimientos de datos para su futuro político.
Además de los políticos también hay “comentaristas o conductores” de programas que tergiversan la esencia de una encuesta, la encuesta brinda datos estadísticos para la toma de decisiones de un candidato, no para influir en el comportamiento electoral de una sociedad determinada.
En las pasadas elecciones se observó como muchos medios de comunicación propagaron resultados de encuestas que no reflejaban la realidad electoral, buscaban no solo tergiversar la realidad política sino crear confusión en el electorado. Lo único que lograron fue el voto masivo en contra de esa publicidad, es decir que la ciudadanía rechazó una campaña mal diseñada y hecha.
Si algún político quiere ganar una elección debe iniciar construyendo una imagen positiva, estar cerca con la gente y para ello se requiere tiempo, voluntad e información estadística veraz.
La mejor opinión es la suya, saludos.
Lic. Mauricio Morán Olmos, Director de Metodología del IMO: imo.mauricio42@gmail.com
Página web de IMO http://www.imocorp.com.mx
El Instituto de Mercadotecnia y Opinión es una agencia encuestadora mexicana independiente, representa a México en el ISSP (Programa Internacional de Encuestas Sociales) y pertenece a la Asociación Mundial de Investigación de la Opinión Pública WAPOR.
Discussion about this post