Atrás quedan los tiempos en los que tan solo una pequeña parte de la población mexicana le sacaba partido a la energía solar. Hoy en día sucede todo lo contrario, tal como demuestran los datos de Statista que revelan que, de toda LATAM, es el segundo país del ranking en lo que respecta a la cantidad de megavatios generados captando la luz proveniente del astro rey: 10.910 en total a lo largo de 2023.
Pero, ¿por qué va aumentando poco a poco la cifra de mexicanos que deciden dar este importante paso en sus viviendas? Aunque son numerosos los motivos que les llevan a hacerlo, a continuación describiremos los cinco de mayor peso.
Abaratamiento de los productos necesarios para captar y convertir la energía solar
No hay que echar la vista demasiado atrás para dar con una época en la que adquirir los elementos requeridos para captar la luz que proviene del sol y convertirla en energía utilizable en casa exigía desembolsar una estratosférica cantidad de dinero. En pleno 2025 esto ya no sucede, tal como demuestran los kits solares.
A medida en que la tecnología fotovoltaica evolucionó a un ritmo vertiginoso, sus precios paulatinamente fueron a la baja, con todo lo positivo que ello conlleva para la sociedad mexicana.
Estos kits evidencian a la perfección el bajo precio que pueden llegar a tener hoy en día tanto las placas como los demás elementos que forman parte del sistema de captación y transformación de energía. Pero al hablar del importe, también debe valorarse el correspondiente a la instalación.
Conjuntos como los kits solares a los que nos estamos refiriendo no requieren a profesionales especializados en la materia. De hecho, hay multitud de mexicanos que se decantan por instalar las placas fotovoltaicas por sus propios medios, por lo que el presupuesto necesario para dar este importante paso se reduce de manera considerable.
En definitiva, en la actualidad no se requiere una desproporcionada inversión de dinero, sino que aprovechar la luz solar para convertirla en energía es más asequible que nunca.
Incentivos gubernamentales
Continuando con el factor económico, hay que decir que en cierta medida la mejoría experimentada es fruto de las ayudas que dan los gobiernos. Afortunadamente, los de muchos países están haciendo los esfuerzos oportunos con tal de incentivar la instalación de placas fotovoltaicas, kits solares y demás elementos similares.
En el caso de México, la posibilidad de aplicar deducciones fiscales del 100% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) llama poderosamente la atención de los consumidores. Y no es para menos, puesto que ello puede traducirse en un ahorro porcentual que ronda los 30 puntos.
Los gobiernos son conscientes de que ayudando económicamente a la población es muy probable que terminen decidiendo lo mejor no solo para ellos y sus bolsillos, sino también para el medio ambiente en general.
Mayor concienciación medioambiental
Por muy atractiva que fuese la energía solar en términos monetarios, ello poco importaría si la sociedad mexicana no tuviera concienciación en relación a la imperiosa necesidad de cuidar el ecosistema. Por suerte, no es el caso que nos ocupa.
Los alarmantes datos del cambio climático están abriendo los ojos de muchos ciudadanos del país azteca, quienes saben que deben hacer todo lo que sea posible con un claro objetivo: reducir la huella de carbono.
Para tal fin, hay varias acciones que llevan años demostrando ser muy efectivas. Una de las más evidentes consiste en consumir la energía proporcionada por el astro rey.
Un país que recibe muchas horas de sol
Ahora que hemos hablado del sol, llega el momento de profundizar en él. Y es que los motivos traídos a colación hasta ahora son compartidos por otros países, pero no es el caso del que hablaremos a continuación: las horas durante las que dicho astro permanece iluminando el territorio azteca.
México sigue el ejemplo de otros países como España en el sentido de que sus tierras reciben mucha radiación solar, la cual es aprovechable en caso de contar con kits solares y placas fotovoltaicas en general. Concretamente, se calculan un total de 13 horas durante el transcurso de la estación veraniega, cifra que se reduce a 11 cuando llega la época invernal.
Independencia de la red eléctrica
Por último, no hay que obviar otro factor que los mexicanos valoran muy positivamente: la mayor independencia de la red eléctrica. Aunque no es un país en el que se produzcan ingentes cantidades de apagones o cortes de suministro, podría considerarse una tónica medianamente habitual.
De hecho, recientemente la Comisión Federal de Electricidad puso sobre aviso a una parte de la población, haciéndole saber que el 31 de enero se suspendería temporalmente el suministro eléctrico. Ante este tipo de situaciones, la energía solar resulta de inestimable ayuda, ya que permite seguir utilizando los dispositivos tecnológicos con total normalidad.
Discussion about this post