El derecho a la huelga está consagrado en la Legislación Laboral de México y, convertida en herramienta es usada por los sindicatos de trabajadores para la negociación de mejores salarios y más prestaciones, sin que, ello quiera decir que el movimiento pueda estallar de manera masiva.
El emplazamiento a huelga significa el inicio de negociaciones inexcusables entre directivos de las empresas y representantes de los trabajadores, para forzar acuerdos, como sucede en este momento con la empresa Caterpillar de Nuevo Laredo, en la cual se llegó al a huelga y ya intervienen las autoridades federales para resolver el conflicto.
Para estas fechas del año nuevo, según los datos que tiene el secretario del Trabajo de la entidad, Gerardo Illoldi Reyes, hay 40 empresas en la frontera de Tamaulipas con emplazamiento de huelga, sin embargo, el Diputado Byron Cavazos Tapia, quien es secretario general del Sindicato Industrial Autónomo de Maquiladoras de Reynosa, recomienda que haya calma y se dejen de nerviosismos.
Desde su perspectiva el anuncio de huelga es un proceso natural y de alguna forma necesario para la reivindicación de las pretensiones que tienen los trabajadores en materia salarial y prestaciones.
El secretario Illoldi Reyes, hizo ver que las negociaciones entre empresas y sindicatos van por buen camino y considera que habrá acuerdos oportunos entre las partes para que las empresas continúen con su producción y no haya daños económicos que puedan afectar a la industria maquiladora.
No están muy claros los montos de aumento salarial pretendido por los trabajadores, pero, de antemano está el 12 por ciento que entró en vigor a partir del primero de enero y que ubicó ingreso de los trabajadores en 419.88 pesos diarios, 141.08 pesos más que en el resto del país, que se situó en 278.80 pesos, aunque, quizá la idea de los trabajadores de maquiladoras es que aumento un ocho por ciento más para que quede igual que en los cinco años anteriores, en 20 por ciento.
La realidad actual del sindicalismo, es muy diferente a la de hace años, allá en los tiempos de líderes como Pedro Pérez Ibarra en Nuevo Laredo o Agapito González Cavazos en Matamoros y Reynaldo Garza en Reynosa que se iban a lo hondo en presiones para tener a raya a las empresas para demostrar su poder, ahora, al no requerirse de elementos para ensalzar a los líderes, la negociación terminará bien y quizá solo estalle el movimiento de la Caterpillar de Nuevo Laredo.
Los otros
Por lógica, al quedarse en el cargo de presidente del Tribunal Electoral de Tamaulipas el Magistrado René Sánchez Rivas, personas que eran afines al relevado titular de ese organismo, Edgar Danés Rojas tienen que ser cambiados.
Según la información salida del Tribunal, la secretaria General de Acuerdos, Giovanna Margarita Gámez Nieto, renunció por asuntos de carácter personal y en su lugar fue propuesto y aprobado que la licenciada Juana Laura Hurtado Torres se hiciera cargo de esa área, por tanto, de inmediato le fue tomada la protesta de rigor a efecto de que, desde este viernes despachara en la referida oficina.
El ascenso en la estructura del TRIETAM, de verse cómo lógico dado que la nueva secretaria General de Acuerdos, era la secretaria de estudio y cuenta en la sala que trabajaba Sánchez Rivas antes de ser nombrado Magistrado Presidente.
Desde luego, los movimientos en la institución apenas comienzan y la idea es sustituir a todo aquel que tenga el sello o huela al anterior presidente del TRIETAM, habida cuenta del encono que había entre el que se fue y el que se quedó en su lugar, en el entendido de que, el deseo máximo del que se quedó en lugar del que se fue, era esto y desde allí saborear mejor aquello que le espera al expresidente porque debe responder a las querellas presentadas en su contra.
La ya clásica frase del 10 de enero de cada año, es aquella de que, el Quinazo no se olvida, en referencia a que, un día como este viernes, pero, de 1989, las autoridades policiales irrumpieron en la residencia del líder petrolero, Joaquín Hernández Galicia, La Quina, para apresarlo e instaurarle un proceso de investigación por acopio de armas y todo aquello que resultara.
Unos meses antes, en 1988, se habían celebrado elecciones presidenciales en México, las cuales fueron ganadas por el licenciado Carlos Salinas de Gortari, quien siempre tuvo serios líos políticos con Hernández Galicia, así que, la captura del líder petrolero hizo grande al recién llegado presidente.
A la postre el 29 de abril, también de hace 36 años, llevaría a cabo otros movimientos para fortalecerse y dejar fuera de toda duda la legitimidad de su triunfo, entre ellos, el derrocamiento del profesor Carlos Jonguitud Barrios, como cacique del magisterio.
Al caer los caciques sindicales, expertos en presionar a las autoridades gubernamentales, la figura presidencia creció a pasos agigantados, de manera que unos meses más adelante, las dificultades de la elección presidencial del 88, quedaron desplazadas y, eran pocos quienes reclamaban la caída del sistema protagonizada por el político poblano, Manuel Barttlet Díaz, para favorecer al salinismo.
Discussion about this post