La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas de México, confía que en unos días pueda reabrirse la frontera estadounidense a la exportación de becerros, una vez que se han cumplido con las disposiciones que establece un protocolo bilateral que prevé una revisión más rigurosa del ganado, luego de la detección de casos de gusano barrenador del ganado en la frontera con Guatemala.
Su presidente, Homero García de la Llata explicó que hay avances importantes en la adecuación de infraestructura en las cuarentenarias de Sonora, Chihuahua y Coahuila, con el fin de cumplir con los nuevos protocolos de exportación de ganado a los Estados Unidos, y se espera la visita de inspección de la Agencia de Protección de la Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) la próxima semana.
De manera paralela, indicó que en relación con la situación de emergencia causada por el gusano barrenador del ganado (GBG), se han realizado revisiones y tratamientos a casi 200 mil cabezas de ganado en tránsito del sur a engordas del norte, principalmente en Catazaja, durante los meses de noviembre y diciembre.
Además, citó, se ha continuado con la dispersión de mosca estéril en áreas donde se ha detectado la presencia del GBG en México. También se informó de la detección de un caso de GBG en Belice, confirmado por laboratorio en México, lo que representa el primer caso en ese país.
“Hasta el momento, se considera exitosa la contención del avance del parásito en el país, y se espera que esta tendencia continúe”, expuso.
Para lograr esto, se han aplicado medidas como la suspensión de varias ventanillas Siniiga, principalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca, así como la inhabilitación de técnicos identificadores autorizados y responsables de ventanillas, añadió.
Asimismo, se han inhabilitado 140 mil unidades de producción pecuaria (UPP) con sospecha de ganado inexistente, aseveró.
La CNOG ha seguido impartiendo cursos presenciales y virtuales sobre prevención y tratamiento del GBG, en colaboración con la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y las uniones ganaderas, dijo al hacer el balance.
Enfatizó que se mantiene comunicación constante entre organizaciones ganaderas, instituciones involucradas, autoridades sanitarias de ambos países y gobierno federal, para: a) coordinar el manejo de esta situación de emergencia, b) evitar su avance y propagación y c) cumplir a la brevedad el protocolo y lograr la reapertura de la exportación de ganado por la frontera norte.
Discussion about this post