En impulso y promoción a la doble denominación que tiene Tamaulipas, al contar con once municipios con denominación de origen del tequila y once de mezcal, surge el “Festival del Teqzcal”, en su primera edición en la entidad, en el municipio sureño de González.
El secretario de Turismo en Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez acompañado del presidente municipal de González, Miguel Alejandro Zúñiga Rodríguez informaron del programa de actividades que se realizarán en este municipio, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.
Afirmaron que es un festival que busca atraer turismo a la región, dinamizar la economía local y promover la riqueza de González y Tamaulipas, destacando la importancia del tequila y el mezcal como patrimonio de México.
Los municipios que cuentan con la denominación de origen del tequila son: Altamira; Aldama; González; El Mante; Llera; Xicoténcatl; Gómez Farías; Antiguo Morelos; Nuevo Morelos; Ocampo y Tula. Mientras que los que cuentan con denominación del mezcal son: Miquihuana; Bustamante; Tula; Palmillas; Jaumave; Méndez; Burgos; Cruillas; San Nicolás; San Carlos y Jiménez.
Hernández Rodríguez destacó que se espera una afluencia superior a las 2 mil 500 personas y una derrama económica de 1.5 millones de pesos; asimismo se contará con la participación de las marcas de tequila y mezcal del estado.
“El programa combina el encanto del tequila y el mezcal con expresiones artísticas, gastronomía y folklore, brindando una experiencia llena de sabor, música y tradición para todas las edades”, explicó.
Por su parte, Zúñiga Rodríguez agradeció la mano amiga del Gobierno de Tamaulipas que está fortaleciendo y potencializando el turismo en todos los municipios, promoviendo las bondades del estado.
El municipio de González se encuentra en la porción Sur del Estado, con una extensión territorial de 3,491.41 kilómetros cuadrados, que representa el 4.2 por ciento de la superficie total del Estado.
Colinda al Norte con los municipios de Llera y Casas; al Sur con el Estado de Veracruz; al Norte con los municipios de Aldama y Altamira y al Oeste con Xicoténcatl y El Mante.
Villa González, la Cabecera Municipal, está integrado por 30 localidades, siendo las más importantes: Villa González (Cabecera Municipal), Estación Manuel, Poblado Graciano Sánchez, López Rayón y Francisco I. Madero.
Su principal río es el Guayalejo, en el poniente y en el sur, pero con el nombre de Río Tamesí, sirviendo de límite con Veracruz. También se encuentra cerca la presa “Ramiro Caballero”, con una capacidad útil de 508 millones de metros cúbicos, al igual que las lagunas del sur y los arroyos de corriente intermitente como el Cojo, San Vicente, el Comedor, el Estero y el Verde. También se encuentran en su territorio las presas pequeñas San Lorenzo y Venustiano Carranza.
La fértil tierra de Tamaulipas abarca una gran extensión del municipio de González, donde existen escarpados, donde priva un clima muy benigno y una magnífica tierra para la explotación de árboles frutales.
En el centro de la planicie se alza dominante y majestuoso, el cerro del Bernal de Horcasitas de singular belleza y atractivo por su rareza geológica, con una altura de 1,116 metros sobre el nivel del mar y que por su originalidad mereció ser estampado en el escudo de Tamaulipas.
Algunos de los hechos históricos relevantes de González son los siguientes:
1749. – El 11 de mayo, fue fundada la Villa de San Juan Bautista de Horcasitas dentro de lo que hoy es el municipio de González.
1901 . -El 19 de febrero, entra en funcionamiento la estación del ferrocarril.
1915. – El 1o. de mayo, un grupo de fuerzas villistas del General José Rodarte intenta apoderarse de la estación González.
1922. – El 22 de junio, visita del Gobernador de Tamaulipas General César López de Lara para efectuar la entrega de escrituras de solares.
1927. -El 4 de octubre, el Congreso del Estado Decreta el cambio de Cabecera Municipal de Magiscatzin a González.
1928. –El 1o. de enero, entra en funciones el primer Ayuntamiento de González.
1949. – El 21 de abril, es inaugurado, por el presidente Miguel Alemán el puente de Magiscatzin.
1951. – El 14 de febrero, visita a González el Duque Eduardo de Windsor, quien renunció al trono de la Monarquía Inglesa.
1955. – El 19 de septiembre, azota la región el ciclón Hilda.
1966. – El 10 de octubre, azota el ciclón Inés, causando múltiples destrozos.
1985. – El 20 de noviembre abre sus puertas al público el Museo de Historia y Arqueología del municipio de González.
Discussion about this post