El colectivo de arte y activismo ‘Gran Fury’ ha llegado por primera vez a Ciudad de México con su exposición ‘El arte no es suficiente’, presentada en el Museo Universitario del Chopo. La muestra, compuesta por más de 70 obras, invita a reflexionar sobre la epidemia de VIH/sida que azotó a Estados Unidos en la década de 1980 y los desafíos que aún persisten.
‘Gran Fury’ surgió en Nueva York como una rama de la organización ACT UP, dedicada a luchar contra la crisis del sida. A través de carteles disruptivos y campañas de visibilización, el colectivo se posicionó en contra de la indiferencia y la falta de acción del gobierno estadounidense, particularmente durante la presidencia de Ronald Reagan, quien no abordó la crisis hasta 1987, años después de que comenzara la epidemia.
Uno de los primeros elementos que los visitantes encuentran al ingresar a la exposición es una imponente imagen de una pareja homosexual, una lesbiana y una pareja heterosexual besándose, acompañada por el lema “Besar no mata: la codicia y la indiferencia sí”. Esta obra destaca tanto la intransmisibilidad del VIH por besos como la lucha por la normalización de las parejas del mismo sexo.
La exposición también aborda la ‘Necropolítica’, un concepto que denuncia la inacción gubernamental en medio de la crisis sanitaria, y expone la homofobia y el estigma que enfrentaron los colectivos LGBTI y otros grupos vulnerables durante la epidemia. Otro punto destacado es una obra que critica el discurso de la Iglesia católica, mostrando al papa Juan Pablo II y cuestionando la moral eclesiástica ante la negativa al uso de preservativos.
En el marco de la exposición, John Lindell, uno de los artistas presentes, destacó que “el reto ahora está en el acceso a los tratamientos, especialmente para la población negra en el sur de Estados Unidos”.
La inauguración de esta muestra coincide con un momento crucial en México, donde diversas organizaciones civiles han solicitado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, un plan para contener la epidemia de VIH en el país, que ha alcanzado un récord de más de 17 mil casos anuales.
Discussion about this post