Una de las verdades de estos tiempos se puede referir al uso y abuso del internet, particularmente en la veracidad de lo que se publica, desde temas cotidianos hasta científicos, económicos, culturales y desde luego de la política, incluyendo lo electoral, no solo en México, sino en Estados Unidos y el mundo.
Un espacio que ha servido para orientar, pero contradictoriamente, para desorientar o para decir verdades y mentir, son las redes sociales, se llamen como se llamen -por eso del cambio de dueño- porque son espacios muy abiertos de tal suerte que hasta para extorsión se han utilizado.
Las autoridades civiles y militares del mundo han sido incapaces de controlar de alguna forma los delitos que se cometen por delincuentes especialistas en el mundo de la computación y de internet, de tal forma que por más que se hable de la policía cibernética, los acosos a ciudadanos, siguen viento en popa.
Aclaro que el uso y abuso de las nuevas tecnologías no son exclusivos del sector delincuencial, porque hasta los gobiernos federales, estatales y municipales en menor o mayor medida, han adquirido programas (Software) espías, como el famoso ‘Pegasus’ tan popular en varios gobiernos mexicanos.
Hace unos días se publicó una lista de comunicadores mexicanos y extranjeros que han sido críticos del gobierno del presidente Manuel López y que, según la fuente de información, fueron despedidos de su empresa empleadora. Sin embargo, esta información se toma con reservas, porque puede ser falsa.
La lista contempla 23 nombres de periodistas que en su mayoría conocemos por la televisión, aunque en otros casos el nombre es familiar porque otros compañeros de la prensa los mencionan.
Esa relación de comunicadores críticos también señala las casas editoras de donde supuesta o realmente fueron despedidos y hay personas que incluso suman tres empresas que tenían como fuente de empleo.
Por cuestiones de espacio, estoy omitiendo los nombres y limito la información a la lista publicada en Facebook y WhatsApp que se cuentan 23 comunicadores de distintas empresas como Televisa (3), Milenio (7), TV Azteca (4), Universal (4), La Razón (2), Canal 11 (4) y uno de cada casa editorial (Imagen, Radio Centro, El Heraldo.
¿Verdad… mentira…?) No sabemos, desconocemos la realidad en cada caso, puesto que existen empresas como milenio, El Universal, etc., que han sido muy críticas con el gobierno federal de la 4T y que muestran al público las evidencias de la noticia. Aunque es aventurado aceptar que los despidos reales o supuestos fueron ordenados o recomendados por o desde la presidencia de la república.
Es cierto que los señores de la alta política cometen errores y fuertes, como la publicación que la misma Presidencia de la República muestra en La Lagañera de este martes 23, sobre un oficio fechado el 12 de diciembre pasado y signado como confidencial por la Secretaría de Gobernación y dirigido a la Ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde el presidente López recomienda no permitir que militares acusados en el tema de los 43 de Ayotzinapa, salgan de prisión para que sigan su proceso en libertad.
Se entiende que el fundamento de la SCJN para permitir que el juicio de los acusados sea en libertad (arraigo domiciliario) se debe a fallas técnicas atribuidas a la Agencia Investigadora y una primicia en las leyes mexicanas es la presunción de inocencia, hasta que se demuestre lo contrario.
Las Internet sirve y mucho, lo que obliga y ahí es donde ‘la puerca tuerce el rabo’ es tener la capacidad de raciocinio para delimitar lo bueno de lo negativo, la verdad y la mentira… buscar las pruebas y fundamentos para desechar el ‘yo creo’.
Discussion about this post