Una de las profesiones mayormente improvisadas en México es la docencia, porque socialmente no es el problema la enseñanza y muchas veces los profanos de la pedagogía minimizan el aprendizaje del individuo y más cuando son infantes.
Cómo enseñar y cómo lograr el aprendizaje en México son temas muy polémicos en la ciencia, aunque no son los únicos porque también de debe identificar las prioridades en todos los niveles de la educación desde la básica hasta la superior, sin obviar al personal de asistencia a la Educación.
En el mundo hay crisis de retención y contratación de docentes; lo mismo en la promoción y defensa de la democracia, los derechos humanos y sindicales; También es problema las iniciativas sindicales para la equidad, la inclusión y la diversidad; La voz de los educadores transforma la educación; ¿Cuál es el plan real de cambio social?
Estos y más temas similares se pueden identificar en la formación de los ciudadanos del mañana, porque la educación corre el riesgo de ser manipulada por los particulares o el mismo estado, faltando a los principios básicos de libertad y democracia.
El sindicato más grande de Latinoamérica, el SNTE, que dirige Alfonso Cepeda Salas, convocó por los días 22, 23 y 24 de enero a 27 países de América del norte y el Caribe, miembros de la Internacional de la Educación (IE), a Mérida, Yucatán, con el objetivo de analizar los retos y oportunidades de la escuela pública y de los profesos.
El Profr. Cepeda Salas, como Presidente del encuentro internacional y coordinador de la región de América del Norte y el Caribe en la IE, dio la bienvenida a dirigentes magisteriales agradeciendo “…su participación en las reuniones y debates convocados que han permitido profundizar en el conocimiento de nuestros respectivos países, sus desafíos y logros, así como a fortalecer la región”.
La conferencia internacional de Mérida fue inaugurada por la titular de la Secretaría de Educación Pública de México, Mtra. Leticia Ramírez Amaya, quien subrayó “…el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene un diálogo permanente y abierto con el magisterio nacional, para lograr mejores condiciones laborales.”
Por su parte el líder nacional de maestros en México, Alfonso Cepeda, pronosticó que en este foro se analizarán y discutirán propuestas para la defensa y financiamiento de la educación pública y se insistirá a los gobiernos, sectores económicos y sociales para que inviertan en la educación pública y la actualización de los docentes.
La presidenta de la Internacional de la Educación, la australiana Susan Hopgood, se refirió a los retos y oportunidades que enfrenta la educación y los sindicatos magisteriales, cuando reconoció que no hay suficiente inversión en educación y se acentúa en países de bajos ingresos.
No invertir en educación afecta las condiciones laborales, el salario, la actualización y por lo tanto la profesionalización con el acceso a nuevas tecnologías, entre otros desafíos. Susan Hopgood admitió que las relaciones docentes están relacionadas con la democracia y el cuidado ambiental.
TAMAULIPAS SECO
La voz de alarma no es nueva en cuestiones del agua, las presas del estado siguen bajando escandalosamente sus niveles, por falta de lluvia, excesos de calor, filtraciones, fugas y falta de presupuesto para mantenimiento de pozos y mantos acuíferos.
Tamaulipas a cada minuto está más seco y poco o nada se hace por buscar alternativas y si hay algún programa dedicado a ello, los resultados son nulos por escases del vital líquido que sigue su marcha con mayores espacios en el agro y los hogares de pequeñas, medianas y grandes del estado.
El periodista Antonio Mandujano escribió “La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), publicó en su último reporte del ‘Monitor de Sequía en México’ como es que Tamaulipas incrementó en solo 15 días su decadencia hidrológica, pintando de rojo al 28.7 por ciento de su extensión geográfica que se traduce a sequía intensa o D3 de acuerdo a sus términos…”
Lamentable pero real, las autoridades federales, estatales y municipales no han sido capaces de por lo menos persuadir a la población de extremar cuidados en el buen uso del agua en los hogares y la industria, cuando hasta en instituciones públicas se observan ‘fugas’ en lavabos y sanitarios.
Discussion about this post