Los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2014, se desarrolló la fiesta anual del huapango “Encuentro de las huastecas” de Amatlán, Veracruz, con la participación de centenares de músicos, repentistas, versadores, trovadores, bailadores, decimistas, promotores e investigadores de este género del folclor nacional.
Numerosos contingentes de artistas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y los anfitriones de Veracruz, conmemoraron en grande dicho “aniversario de plata”, que comenzó en el año de 1990, a iniciativa del maestro David Celestinos Isaacs.
Durante este fin de semana en Amatlán, municipio de Naranjos, Ver., desfilaron muchachos, jovencitas, mujeres y hombres amantes del huapango, quienes vestían con orgullo prendas típicas de la región y algunos cargaban instrumentos como la quinta (huapanguera), la jarana y el violín.
El auditorio municipal “Viva siempre el huapango” y el tablado exterior de la plaza de Amatlán, fueron los escenarios principales en los que se dieron cita decenas de seguidores de esta corriente musical, provenientes de Cd. Victoria, Reynosa, Guadalajara, Cd. Valles, Huachinango (PUE), DF y otras latitudes.
Dentro de la agenda del evento hubo exhibición de danzas autóctonas, para venerar al dios “Sol poniente”, que se localiza en la referida plazoleta y la presentación del libro “Voces huastecas”, entrevistas, semblanzas y crónicas, del periodista y editor Gregorio Martínez Moctezuma.
Destacó la intervención del decimista Noé Báez Coronado, originario de Cd. Ocampo, quien deleitó a la concurrencia con sus aplaudidas composiciones que hablan del amor, la amistad, el trabajo, la unidad y la belleza natural de la zona huasteca de Tamaulipas.
Por su parte el grupo de danza “Sol poniente” de Amatlán, integrado por 16 estudiantes del nivel medio superior (mixto), contó con una alta preparación de 4 meses y fue de los más vitoreados al hacer gala de movimientos rítmicos y bailes bien cadenciosos.
Temas como “El gustito”, “Cielito lindo”, “La Petenera” y “El Fandanguito”, se escucharon como disco rayado, porque solamente entre el sábado y domingo pasado, amenizaron alrededor de 40 grupos de huapangueros y 20 compañías de ballet de huapangos, que hicieron de las delicias del público.
El patronato pro-huapango y cultura huasteca de Amatlán, que coordina Santiago Pérez, entregó la presea “Sol Poniente”, a personajes que han contribuido en la difusión de ese festival, como son Román Güemes Jiménez, quien es de sus fundadores y Ludivina Nieto, locutora de Radio Tamaulipas.
Asimismo a Arturo Allende Téllez, productor de radio en la huasteca poblana, a Eduardo Bustos Valenzuela, compositor de huapango y nativo de Chicontepec, Ver., y a Armando Herrera Silva, quien es veracruzano y ha sido funcionario en dependencias vinculadas a la cultura y las artes.
En las laterales del auditorio “Viva siempre el huapango”, se instaló la galería de “Grandes huapangueros”, que incluyó retratos de los pilares del “son huasteco” y en donde hallamos a Bernabé Calderón Castillo, líder del trío “Los hermanos Calderón” y un tiempo director del conjunto típico Tamaulipeco.
Hubo mucha concurrencia en los talleres de “versificación”, “zapateado”, “música huasteca” y “aprendizaje de instrumentos musicales”, en los que bastantes chavales tuvieron sus primeros acercamientos con el huapango, la versería y las coplas.
En el templo de la “Natividad de Nuestra Señora”, el párroco Ángel de los Santos ofreció una misa para honrar a huapangueros fallecidos como Efrén Arteaga, Paulino Segura, Humberto Munguía y Juvencio Gómez y se realizaron cánticos con música huasteca con letra de Gilberto Ortega de González, Tam.
Aunque un poco apartado de la civilización el conclave de Amatlán, es una plataforma muy completa y esta vez se presentó el libro digital “Hoy le canto a mi sustento, romance para el sabor de la mesa huasteca”, del Maestro Román Güemes Jiménez y el moderador fue el victorense Fernando Pérez Cantú.
Muy activos en los micrófonos se vieron a Laura Ahumada Velázquez de Tampico, Tam., y a Heriberto Hernández Castillo del estado de Puebla, quienes fungieron como maestros de ceremonias y a Laura Olivia D’León Montesinos, conductora de Radiomexico.com, “la radio cultural por internet”.
A pesar de su juventud las “Alondras huastecas” de Cd. Valles, cautivaron a los espectadores y el Señor Melo residente de Xalapa, Ver., quien con sus 3 hijos adolescentes (mixto), forma uno de los grupos más prometedores de huapango, dijo “que en su casa el que no toca no come, incluyendo a la mujer”.
En forma reiterativa se señaló entre los asistentes en promover el arte sano y la música sana con valores, “lo corriente se escucha donde quiera” y se insistió en fomentar el arte, la cultura y la danza propia de la huasteca, de allí la relevancia de las “Bodas de plata” en la catedral del huapango.
Para finalizar la jornada dominical Esperanza Zumaya “El falsete de la huasteca”, junto a tres cantantes (féminas) de ese estilo, se enfrascaron en una “controversia de coplas” con un grupo de jóvenes huapangueros, que desde el tapanco les contestaban con puros versos que levantaron revuelo.
Facebook/olimpobaezcedillo Twitter: @guiadelbien
Discussion about this post