Ciudad de México, 15 de junio de 2023.-En un voto histórico, el Parlamento Europeo rechazó la inclusión de la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos en la nueva ley de inteligencia artificial que se está negociando en Bruselas. Con 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones, la Eurocámara fijó su posición para las negociaciones que se llevarán a cabo con la Comisión Europea y el Consejo de la UE.
Una de las demandas principales del Parlamento es la prohibición de la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos, a diferencia de la postura defendida por la Comisión Europea y los países miembros de la UE, quienes abogan por permitirla solo con autorización judicial en casos muy específicos.
En el contexto del debate sobre la necesidad de regular los sistemas capaces de generar texto y material audiovisual, el Parlamento exige que los desarrolladores demuestren que han reducido los riesgos que la tecnología puede representar para la salud, los derechos fundamentales y el sistema democrático.
Además, los eurodiputados solicitan que los usuarios que utilicen tecnología de inteligencia artificial para generar imágenes falsas (conocidas como ‘deep fakes’) especifiquen claramente que el contenido ha sido manipulado mediante IA. Asimismo, se requiere que los desarrolladores expliquen de manera detallada qué datos protegidos por derechos de autor han utilizado para entrenar a la inteligencia artificial.
El Parlamento Europeo se opuso a la utilización de sistemas de identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos, pero sí abrió la puerta a su uso posterior, siempre y cuando exista autorización judicial, para perseguir “delitos graves”. Esta postura supuso el rechazo de la enmienda más permisiva presentada por el Partido Popular Europeo, que buscaba una mayor flexibilidad en la protección de los derechos fundamentales.
La nueva normativa clasifica como de alto riesgo una serie de sistemas de inteligencia artificial con usos específicos, los cuales solo podrán ingresar al mercado si respetan los derechos fundamentales y los valores de la UE. Esto incluye sistemas que puedan influir en el resultado de elecciones, que las entidades financieras utilicen para evaluar la solvencia y calificación crediticia de una persona, así como los empleados por las autoridades fronterizas para controlar, vigilar o procesar datos relacionados con la predicción de movimientos migratorios.
Tras este voto histórico, comenzarán las negociaciones entre las instituciones europeas para acordar el texto final de la ley. En caso de que las negociaciones se concluyan este año, la normativa no entrará en vigor hasta 2026. Ante esta situación, la Comisión Europea ha propuesto un acuerdo entre las grandes tecnológicas para etiquetar de manera inmediata todo el contenido falso generado con inteligencia artificial.
Discussion about this post