El 9 de marzo de 2012 La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, reconociendo la tendencia creciente en el mundo de la violencia y maltrato de las personas mayores y la importancia de informar, sensibilizar y manifestar claramente la oposición a los abusos y los sufrimientos de que son objeto.
En este año la conmemoración se conecta con la celebración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 que tiene como una de sus cinco prioridades combatir el maltrato de las personas mayores y con la Declaración de los Derechos de la Mujer considerando que es precisamente que son ellas las especialmente están siendo más afectadas por el proceso de envejecimiento poblacional y la violencia a adultos mayores. Por ello el lema de este año es “Abordar la violencia de género en la vejez: políticas, leyes y respuestas de base empírica”
La OMS, define el maltrato de las personas mayores como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”.
El maltrato a las personas mayores constituye una violación de los derechos humanos. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Tamaulipas señala que esta violencia puede ser psicológicos, física, patrimonial, económica, patrimonial o cualesquiera otra que dañe la dignidad, integridad o libertad de las personas adultas mayores. Esta misma Ley identifica que la violencia puede ocurrir en los ámbitos familiar, institucional, en la comunidad, en instituciones de cuidado prolongado o larga estadía.
También esta Ley de Tamaulipas para prevenir y proteger a las personas mayores ante la violencia familiar, establece en su artículo 8 “Evitar que alguno de sus integrantes realice cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia o los que pongan en riesgo a la persona adulta mayor, así como sus bienes y derechos”. Le da también facultades al Sistema DIF-Tamaulipas para intervenir y actuar en caso de que la familia abandone o desampare a sus adultos mayores.
A nivel nacional se han hecho registros e investigaciones que proponen que de cada 100 personas mayores 19 han sido víctimas de algún tipo de maltrato. Pero además que este porcentaje puede ascender a 30 o más en adultos mayores con discapacidad. Muchos de esos maltratadores son algún miembro de la familia o el mismo cuidador. El maltrato más frecuente es el psicológico (16,2%), seguido del abuso económico o explotación financiera (4,4%), el maltrato físico (3,8%), la negligencia (2,1%) y el abuso sexual (0,8%).
Aunque en Tamaulipas había escasa información por la falta de una cultura de la denuncia y las barreras burocráticas de acceso para hacerla, en el gobierno del Dr. Américo Villarreal el Sistema DIF-Estatal a través de su Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, está haciendo un gran trabajo para la prevención del maltrato y para agilizar las denuncias y la toma de medidas. Así durante marzo del 2020 al mes de febrero del 2022 en el periodo de la pandemia COVID-19, cuando las personas mayores fueron confinados en sus domicilios, se atendieron un total de 311 denuncias. El motivo de ellas fue en 150 casos la falta de cuidados familiares, 76 por violencia psicológica. En ese periodo se atendieron 12 denuncias penales por violencia familiar.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Procuraduría está convocando a la ciudadanía en general a que si sufre o conoce a una persona mayor en situación de violencia, puede hacer su denuncia en el teléfono 911 o acudir a las oficinas del DIF Tamaulipas en la Calzada Gral. Luis Caballero, número 297, Col. Tamatán en Cd. Victoria.
Discussion about this post