CD. DE MEXICO, 12 DE ABRIL DE 2021.- El Consejo Consultivo Nacional (CCN), encabezado por el presidente del INEGI y del CCN, Julio Santaella, realizó su primera sesión 2021, donde se presentaron los resultados
básicos y complementarios del Censo de Población y Vivienda 2020.
A la reunión, celebrada de manera virtual, asistieron también los consejeros representantes
de la Administración Pública Federal, del Poder Legislativo, del Banco de México y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones y los representantes de las entidades federativas
ante este CCN.
Entre los temas abordados, destacaron la estructura de la población por grupos de edad,
así como a la población total y su tasa de crecimiento por entidad federativa; las principales
causas de la migración, los inmigrantes internacionales por país de origen y principal causa
del movimiento migratorio; la importancia y utilidad que la información del Censo 2020 tiene
para el establecimiento de políticas en la administración pública, y las implicaciones en
temas como asignaciones presupuestales y proyecciones de población.
El Instituto expuso también las actualizaciones del Marco Geoestadístico, insumo básico
para diversos censos y encuestas institucionales desde hace más de cuatro décadas y que,
con el Censo 2020, registró 7 728 actualizaciones a nivel localidad geoestadística.
Fernando Arechederra, jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó las implicaciones del Censo de
Población y Vivienda en la aplicación de la Ley Coordinación Fiscal.
Destacó que la variable poblacional ha jugado un papel cada vez más importante para la
distribución de recursos entre los gobiernos subnacionales y planteó reflexiones en temas
pendientes sobre cómo conjugar la dinámica poblacional con la oportunidad de las
estadísticas y hasta dónde es necesario contar con una estadística exclusiva para la
distribución de recursos federales.
Respecto a la conciliación demográfica y proyecciones de población, Gabriela Rodríguez
Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población, expuso la ruta a seguir a
partir de los resultados censales 2020. Señaló que es de vital importancia para todos los
sectores del país saber cuántas personas somos y cuántas seremos para la planeación de
políticas públicas de corto, mediano y largo plazo.
Resaltó que el Grupo de Trabajo para el análisis de la información del Censo 2020 tiene
como objetivo desarrollar actividades que permitan examinar la posibilidad de contar con
una población base sólida para elaborar la conciliación demográfica y las proyecciones de
la población de México y las entidades federativas, considerando diversas fuentes de
información incluidas las relacionadas con la estimación de niveles y tendencias de los
fenómenos demográficos.
Durante la intervención de los consejeros se abordó el fenómeno del saldo neto migratorio,
de la dificultad que tendrán las proyecciones de población en algunos estados a raíz de la
pandemia por la COVID 19 y del impacto que ésta ha tenido en la actividad turística.
También se destacaron temas como la próxima publicación de la Ley General de Educación
Superior, la inclusión de la perspectiva de género en la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica como base para la generación de políticas públicas y
la importancia de contar con varias fuentes de información para tener una visión holística.
Discussion about this post