Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México residen
31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años de edad, que en términos relativos
representan 25.3% de la población total.
El 5.4% de las niñas y niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena y
1.7% de los menores de 15 años de edad son afromexicanos o afrodescendientes.
El 87.9% de las niñas y niños en el país disponen de drenaje, energía
eléctrica, agua entubada y piso firme en sus viviendas; este porcentaje es menor
para el caso de las niñas y niños en cuyos hogares se habla alguna lengua indígena
(61.0%).
El matrimonio y el trabajo infantil aumentaron en 2020 respecto a 2010 en el
país.
Actualmente, 6 de cada mil niñas de 12 a 14 años se han unido o casado, y
122 de cada mil niños y niñas trabajan.
La celebración del Día del Niño en México data de 1924, año de la
Declaración de Ginebra, el primer texto internacional que reconoce derechos
específicos para las niñas y los niños.
En 1959, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de
los Derechos del Niño y en 1989 es firmada la Convención sobre los Derechos del
Niño, un tratado vinculante que reúne derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales.
En el marco de esta conmemoración, el INEGI presenta una selección de
cifras relacionadas con algunos de estos derechos y el bienestar de la población
con menos de 15 años en el país, a partir de la información que ofrecen los Censos
de Población y Vivienda 2010 y 2020, los Censos Económicos 2009, 2014 y 2019,
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, y la serie de
Estadísticas de Mortalidad de 1990 a 2019.
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en el país
residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años, que en términos porcentuales representan 25.3% de la población total. De este conjunto, 1.4 millones de niñas y
niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena, es decir 5.4% de la población
de esas edades. Además,1.7% de los menores de 15 años son afromexicanos o
afrodescendientes.
Por otra parte, 6.5% de la niñez en México tiene alguna discapacidad,
condición mental o limitación para caminar, subir o bajar, ver aun usando lentes,
hablar o comunicarse, oír aun usando aparato auditivo, vestirse, bañarse o comer,
recordar o concentrarse.
Las condiciones materiales de las niñas y niños en hogares donde se habla
alguna lengua indígena son en general distintas de las que tienen sus pares de
hogares no indígenas. En el primer grupo, sólo en seis de diez casos la vivienda
cuenta con servicio de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y piso firme,
mientras que, en el segundo, esto ocurre en nueve de cada diez.
El origen étnico y la condición de discapacidad o limitación son dos
categorías útiles para evaluar el grado de igualdad o desigualdad experimentado
por diferentes subpoblaciones infantiles en México. A continuación, se presentan
algunos datos que reflejan el contraste en el disfrute de algunos derechos
fundamentales de la niñez.
IMCO.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que
Tamaulipas mejoró y avanzó en el Indice de Competitividad Estatal (ICE) para este
2021 en materia de Economía, Derecho y Sociedad.
El IMCO, organismo privado que realiza investigación en economía y
sociedad, presentó este 27 de abril los resultados del ICE, y Tamaulipas se ubicó
en la posición número 12 a nivel nacional, escalando tres puestos respecto al
anterior.
En el sector económico, Tamaulipas avanzó 19 lugares en el rubro del
número de personas con un ingreso mayor al promedio estatal, y 3 lugares en el
costo promedio de la deuda local.
La equidad salarial y el acceso a las instituciones de salud, son otros rubros
en los que el IMCO registró un progreso relevante en el estado.
Otro aspecto a destacar es que la percepción de la seguridad en Tamaulipas
mejoró 7 lugares en comparación al índice anterior.
Con estos indicadores, Tamaulipas está dentro del grupo de entidades
consideradas con una competitividad media alta; lo que establece que se
encuentran por encima del promedio nacional.
El ICE mide y analiza 72 factores que permiten entender la capacidad de las
entidades para hacer frente a los retos del futuro, y la capacidad de los estados para
atraer, generar y retener talento e inversiones.
SESIONES.- Con la de este miércoles, sólo restan dos sesiones del actual y
último periodo ordinario de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.
El 30 de abril se cierra el telón que puede ser reabierto si prospera convocatoria
para algún periodo extraordinario antes del 31 agosto.
Aquí no hay prórroga que valga: se acaba, así los resultados electorales sean
desfavorables al partido en el gobierno.
Sin embargo, el coordinador de la mayoría en el Senado, Ricardo Monreal, ya
anunció la intención de convocar “cuando menos” a dos periodos durante el receso.
…Y PUNTO
Correos:
primitivo@primitivolopez.com
primitivolasnoticias@gmail
Web: www.primitivolopez.com
Facebook: primitivo.lopez@facebook.com
Twitter.com/primitivo lopez
Discussion about this post