Conforme al “Ranking 2020 de las ciudades más violentas del mundo” que
difundió ayer martes el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la
Justicia Penal, México tiene dos años de ser el epicentro mundial de la violencia
homicida y la otrora conservadora y tranquila ciudad de Celaya, Guanajuato,
encabeza el listado de las 10 ciudades más violentas, con 109 homicidios por
cada 100 mil habitantes.
Precisa la organización que de las 10 ciudades más violentas siete son
mexicanas : Celaya en el primer lugar, seguida de Tijuana, Ciudad Juárez en
tercero, Ciudad Obregón en el Cuarto, Irapuato en el quinto, Ensenada en el
sexto y Uruapan en el octavo lugar.
El top 10 lo complementan la ciudad de St. Louis de Estados Unidos que ocupa
el séptimo lugar, en el noveno esta la brasileña Feira de Santana y en el
décimo lugar esta la sudafricana Cape Town.
De las 50 ciudades del índice 18 se aplican en México, 11 en Brasil, 6 en
Venezuela, 5 en Estados Unidos, 4 en Sudáfrica, 2 en Colombia, 2 en
Honduras, 1 en Puerto Rico y otra en Jamaica, dijo el presidente del Consejo
Ciudadano, José Antonio Ortega.
“México ya lleva dos años como epicentro mundial de la violencia homicida. No
es casualidad. En el 2019 y en el 2020 SE HA APLICADO LA PEOR POLITICA
DE CONTROL DEL CRIMEN, por parte del gobierno del presidente Andrés
Manuel López Obrador”, aseguró Ortega, que es uno de los responsables del
estudio.
El informe se presenta en un contexto en el que México ha registrado los dos
años más violentos de su historia, con 34,681 víctimas de asesinatos en el
2019 y 34,552 en el 2020 según datos oficiales.
El escalafón del Consejo Ciudadano se elabora con base en un análisis de
cifras oficiales de homicidios dolosos de ciudades con 300 mil habitantes o
más, que no estén en un conflicto bélico.
Este es el cuarto año consecutivo en el que una ciudad mexicana es la más
violenta del mundo, lamentó Ortega.
La secretaria general del CEN del PRD, Adriana Díaz Contreras, dijo ayer que
desesperadamente el Presidente Andrés Manuel López Obrador intenta
controlar al árbitro electoral para la impunidad de sus servidores a la nación,
desatados como promotores del voto de Morena; del uso descarado de los
programas sociales para la aceleración de los resultados electorales para
asegurar sus mayorías legislativas.
La dirigente perredista apuntó que López Obrador y sus seguidores quieren
regresar al pasado y repetir los métodos autoritarios, ejerciendo el monopolio
del poder del Estado. “AMLO ya controla la Presidencia de la República, el
Poder Legislativo con sus mayorías dóciles y buscar afianzar su dominio en el
Judicial.
Dijo que al no tener el control del INE la institución que puede evitar el fraude,
el Presidente maniobra para manipular el proceso electoral, como sucedía
antes de 1988, cuando todas las elecciones las ganaba el Partido Oficial porque
se organizaban desde la Secretaría de Gobernación.
Por lo que la secretaria general del PRD pidió no regresar al pasado, como
cuando el partido oficial dominaba las elecciones, dosificaba la existencia de la
oposición, usaban los recursos públicos y calificaba los resultados a la medida
de las necesidades del poder presidencial.
“No podemos opinar que el último megafraude fue organizado en 1988 por
Manuel Bartlett Díaz, actual miembro protegido del grupo gobernante, cuyo
partido oficial le quitó la Presidencia de la República a Cuauthémoc Cárdenas
para dársela a Carlos Salinas De Gortari, apuntó.
La dirigente perredista comentó que el principal obstáculo que la 4T tiene para
lograr el control de las elecciones es el INE. Por eso los líderes están decididos
a emprender un juicio político contra Lorenzo Córdova Vianello y Ciro
Murayama, dos consejeros considerados obstáculos al monopolio presidencial
del poder y así tener un Consejo General del INE que permita la violación de la
ley con impunidad.
No queda duda de que el gobierno de Estados Unidos, con Joe Biden a la
cabeza, esta atento a lo que esta haciendo o dejando de hacer el gobierno de
México, así lo creo porque el Departamento del Tesoro de EEUU asegura que
el apoyo que el gobierno mexicano a sus “empresas estatales deficitarias”
agota los recursos públicos para otros gastos esenciales en el país.
Así lo reportó el Departamento del Tesoro en el informe semestral “Políticas
Macro económicas y Cambiarias de los Mayores Socios Comerciales de
Estados Unidos”, que fue dado a conocer el viernes.
Sin mencionar el nombre de PEMEX y la CFE, apuntan que éste apoyo
“margina la inversión en energía renovable que reduciría los costos del usuario
y liberaría espacio fiscal para inversiones más productivas y protección Social.
El Departamento del Tesoro apuntó que la inversión insuficiente por parte del
sector privado amenaza con obstaculizar la recuperación y reducir el potencial
de crecimiento a largo plazo. Lo que no saben los gringos es que sobre de esto
el señor presidente de México, “tiene otros datos”, es su respuesta favorita para
las preguntas incómodas, por eso digo.
Por cierto estudiantes de la Licenciatura de Psicología de la UAT, en la zona
sur del estado, nos enteramos que participarán en un programa asistencial de
servicio social en beneficio de estudiantes de Secundaria.
Como tal se destacó durante la firma del convenio entre la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de Tampico (FADyCS) de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT) y la Escuela Secundaria Técnica Número Tres, “Ing. Luis
Hidalgo y Castro” de la zona conurbada del Sur de Tamaulipas.
El convenio de colaboración de servicio social y prácticas profesionales fue
firmado por el director de la Facultad, Dr. Marco Antonio Cortina Saint André, en
representación del rector de la UAT, José Andrés Suárez Fernández, y por la
directora de la Escuela Secundaria, Mtra. María Isabel Elisea Rocha.
E-mail rubenduenas15@hotmail.com rubend@prodigy.net.mx
Discussion about this post