Bien dicen que hablando se entiende la gente. Nuestra sociedad ha
estado por mucho tiempo en especie de diálogo de sordos, donde todos
hablan, pero nadie escucha, mucho menos se entienden y más grave
aún muy pocos alcanzan a comprender en su justa dimensión el valor
de las ideas y el intercambio de estas en beneficio común.
Por ello, los diálogos, se convierten en instrumentos necesarios para
fortalecer la democracia y promover mediante la participación
equitativa, así como en igualdad de condiciones, ambientes
mayormente favorables y que resulten positivos para toda la sociedad.
Así, uno de los temas, donde precisamente la sociedad clama por
diálogos en calidad de urgentes es en muchos de los temas de la vida
pública, entre estos el de igualdad de género y con ello también en
aspectos como paridad, equidad y perspectiva de género.
Conviene señalar que la igualdad de género es un derecho consagrado
en nuestra constitución, respaldado por los Tratados internacionales, un
tema del que se tiene un importante avance. No obstante, con mucho
camino aún por recorrer todavía.
En ese sentido la Asociación Vive Mejor Ciudadano A.C. planteó la
instalación de los diálogos por la igualdad en género, convocando a
voces de mujeres y hombres de distintos sectores entre estos:
educativo, empresarial, la ciencia, el arte, la academia, y sociedad civil
de distintas partes de la república mexicana.
Así es, en el contexto del Día Internacional de la Mujer 2021, quienes
lograron reunirse en torno a este asunto, coincidieron en la importancia
y el valor de poner los puntos sobre las ies en cuanto a las desventajas
que representa para la mujer en términos de lograr la anhelada
igualdad.
Si en pleno siglo XXI, sobrevive la violencia de género, el feminicidio, la
falta de acceso a oportunidades reales para las mujeres en muchos
ámbitos, así como vigente el reclamo de iguales salarios a iguales
trabajos por parte de las mujeres, los diálogos llegan en el justo
momento, para impulsar un verdadero cambio que se encuentra
además contenido en el texto de nuestras leyes.
¿Qué falta entonces para conseguir la equidad, paridad y perspectiva
de género pasando de ser retos de la agenda pública a convertirse en
realidades a favor de las mujeres y los hombres por igual?
Entre las mujeres asistentes, la empresaria Ma. Dolores Farfán Pons, la
abogada y ex servidora pública y política Lorena Ramos, la Maestra
Lizbeth Flores, especialista en Ingenierías y Tecnologías, la
psicoterapeuta Aracely Duarte Velázquez, Doctora Laura Ciprián
Hernández, Comisionada Federal y Presidenta Estatal de la Comisión
Iberoamericana de Derechos Humanos en Puebla, Doctora Ana
Georgina Palacios Martínez, impulsora de la educación y cultura desde
sociedad civil, y Jessica González Alfaro, ex modelo y actual
conductora de televisión costarricense, así como Angeles García Eguía,
quien fungiera como relatora, además de una escribidora en calidad de
moderadora.
Por su parte entre los hombres invitados a dicho diálogo, el Doctor
Alejandro Dosal Luce, físico matemático, profesor de la UNAM, Doctor
José Roque Quintero, académico también de la UNAM, y miembro de
la Academia Nacional de Historia y Geografía, así como el Doctor Zoé
Vega Martínez, abogado, docente, director de universidad privada,
asimismo el ingeniero Arturo Palencia y el escritor y conferencista,
rector además de universidad privada Alejandro Amaya García.
También el Doctor Alejandro Ruíz Robles, corredor público y
comunicador.
Se coincidió en el sentido de exigir no más impunidad a los casos de
violencia hacia las mujeres, y que se castigue los feminicidios con todo
el rigor de la ley. Esto a un mayor nivel de consciencia colectiva y actitud
cívica y humanista.
Asimismo, traducir cambios en las normas, en la vida cotidiana a través
de prácticas donde se reconozca todos los derechos humanos de las
mujeres y al mismo tiempo fomentar el respeto como regla de
convivencia tanto de los hombres a las mujeres como a la inversa,
donde la educación, y los valores, juegan un papel trascendente, por lo
que la revolución digital, viene a representar un factor positivo para
socializar contenidos y hacerlos visibles.
Y para conseguirlo, por supuesto debemos estar en actitud de asumir
este reto de la igualdad como una meta de la sociedad, y anhelo
profundo de múltiples generaciones de mujeres a través de distintas
épocas, estando en condición la ciudadanía de conquistar y construirlo
a través de algo que debería ser permanente: los diálogos por la
igualdad de género con mujeres y hombres.
La autora es Máster en Derecho Público. Doblemente Doctorada Honoris Causa. Abogada,
Catedrática, Escritora y Conferencista. Presidenta de Vive Mejor Ciudadano A.C. Comisionada
Nacional e Internacional de Derechos Humanos. Recientemente nombrada Presidenta Regional
Norte de la Asociación de Empresarios y Ciudades Hermanas A.C.
Discussion about this post