El Circo Orrin -dice Alfonso Reyes-, como todos los circos era una mezcla de
deleite y miedo. En la narración: El Salto Mortal -Tomo XXIV, Obras Completas-, el
escritor deja testimonio de una función de esta compañía que presenció en
Monterrey durante su infancia. Consigna vestuario, accesorios, comportamiento de
las señoras porfirianas de finales del siglo XIX, música de banda, paso de las cebras,
el enano Pirrinplín (Florentino Carvajal) y el Payaso Ricardo Bell. La anécdota
principal, trata de una niña trapecista, dispuesta a ejecutar el salto mortal en las
alturas. En ese momento, las damas encopetadas y el público en general,
protestaron para que el audaz espectáculo no se realizara.
Definitivamente el paso del ferrocarril por pueblos y ciudades del noreste
mexicano, fortaleció no sólo el desarrollo económico regional, sino también la
cultura del entretenimiento y espectáculos públicos. En este contexto, 1891 fue un
año de diversión para los victorenses porque en octubre llegó procedente de
Monterrey donde hizo una breve temporada, la famosa Compañía de Circo-Teatro
Hermanos Orrin. (Periódico El Correo Español/09/23/1891). Entre sus artistas venía el
payaso Ricardo Bell, quien trabajó durante dos décadas en esa empresa donde era
«…más popular que el pulque» según dijo su compadre de pila el poeta Juan de Dios
Peza.
Por tratarse de un entretenimiento familiar, los circos representaban la
atracción más importante. La mayoría, instalaba sus monumentales carpas en
terrenos baldíos a las orillas de Victoria. Una de ellas fue derribada por los
torrenciales aguaceros de mayo, mientras unos quinientos espectadores
presenciaban la función, sin que hubiera heridos ni muertos. (Periódico El
Chisme/mayo/4/1899). Para apreciar mejor este tipo de espectáculos, en 1899 el
gobernador Guadalupe Mainero inauguró en Victoria el Teatro Juárez, escenario de
compañías de zarzuela, cantantes, bailarinas, declamadores, músicos, adivinos,
titiriteros, empresas de cinematógrafo y dramáticas.
Antes de pertenecer al Orrin, Ricardo Bell fundó su primer circo en 1882.
Durante sus giras, alcanzó enorme fama porque dentro del elenco artístico incluía
actuaciones de los niños Bale, habilosos saltimbanquis a pesar de su corta edad.
Otro de las atracciones era el caballista Wooda Cook, quien para ese año se separó
de la empresa debido al bajo nivel de sus actuaciones, como lo menciona un cronista
de El Diario del Hogar (1882/07/07): «…sepan ustedes que también forma parte de
la Compañía Bell, pero que su trabajo ha disminuido un 500 por ciento…Ya no hay
paseos, ni volteretas, ni saltos mortales a caballo, ni menos aquel admirable ejercicio
que consistía en abandonar la cabalgadura que seguía corriendo, pararse en medio
del redondel y lanzarse enseguida como una saeta y caer de pie firme sobre el lomo
del brioso animal.»
En julio de 1906, el consentido de Porfirio Díaz revivió el proyecto del Circo
Bell en la capital del país, instalando una carpa para dos mil personas. Ese mismo
año, los victorenses vivieron un gran acontecimiento, cuando la compañía de la
familia de Ricardo Bell se presentó en el Gran Teatro Juárez, con un gran elenco
encabezado por el inimitable Rey de Los Payasos. Sin lugar a dudas este espectáculo
de nivel internacional, causó enorme sensación entre los niños y numerosa
concurrencia que asistió cada noche a las funciones. Además del popular cómico que
provocó las carcajadas de la asistencia, participaron en el programa varios actores
quienes se ganaron el aplauso del público.
El ingenioso Bell fue elogiado ampliamente por los críticos de la época, entre
ellos Carlos D. González, quien le dedicó amplios comentarios en la primera plana de
La Patria Diario de México (11 de mayo/1905). «Tiene el payaso el don inapreciable
de convertir los grandes dolores en grandes bufonadas; los entusiasmos épicos en
acciones cómicas que arrancan la risa. Y entre voltereta y voltereta, andando a pasos
lentos por la pista, nos hace reír del dolor, de la angustia, de la miseria, de la vida, de
todo lo que nos rodea, de lo que, un momento antes, creíamos sagrado y susceptible
de inspirarnos el más alto respeto, más no la carcajada sonora y sincera.»
El 22 de febrero de 1931 El Heraldo de Victoria, anunció la presencia del
Circo y Atracciones Bell en el Teatro Juárez de capital tamaulipeca, contratado por la
Empresa A. Rodríguez y Hermano, regenteada por Jesús García. Por lo general ese
tipo de entretenimientos permanecían una semana, con el beneplácito de los
victorenses. «Para hoy se preparan dos soberbias funciones tarde y noche, poniendo
los artistas todo lo que esté de su parte, para dejar satisfechos a los numerosos
espectadores que a dicho Teatro transcurren noche tras noche.»
En marzo de 1939, el Circo de los Hermanos Bell’s realizó otra breve y
exitosa temporada en Victoria. Instaló sus carpas en Avenida Colón y callejón 19,
donde cada noche estuvieron muy concurridas las funciones, gracias al atractivo
programa: «Con esta Compañía, vienen muy simpáticas artistas que han recibido
muy merecidos aplausos por sus magníficos trabajos.» Ese año, el cronista de
espectáculos Armando de María y Campos publicó el libro: «Los Payasos Poetas del
Pueblo. El Circo en México» de editorial Botas, donde hace justicia a Bell.
Una de las frases célebres del gran Clown Ricardo Bell, es parecida a las del
célebre Filósofo de Güemes: «Habría sido diferente…pero no lo mismo.» Entre sus
pantomimas más impresionantes que estrenó en el Circo Orrin se encuentra Los
Apaches. Bell inventaba sus propios chistes, con humor y estilo inglés que ahora nos
parecerán ingenuos. Sin embargo en aquella época, hicieron reír a carcajada abierta
a muchas familias victorenses:
«–Hablando de dinero. ¿Sabe usted por que todo el mundo dice que en mí
hay dinero?
–Como no Mr. Bell, porque es usted muy buen clown y los empresarios ganan
mucho dinero con usted.
–No señor, porque cuando era yo muy chico e tragué un peso de oro.
–No Mr. Bell, ya se lo deben haber sacado.
–No señor.
–Entonces, quedó dentro.
–No señor.
–¿Entonces qué?
–Los médicos me sacaron seis reales de plata.
–¿Cómo está eso Mr. Bell?
–Pues la diferencia son los intereses por el tiempo que estuvo en mi estómago.»
A finales del siglo XIX, Bell incursionó de empresario en la capital del país,
donde instaló un cinematógrafo y el Hotel Bucareli, cerca de la estatua El Caballito
donde operaba un restaurante atendido por un cocinero norteamericano. De igual
manera, en 1929 durante la grabación de la pieza musical El Cuerudo de los
Trovadores Tamaulipecos en la disquera Columbia de Nueva York, destaca una
intervención de su hijo Ricardo Bell, talentoso ejecutante de violín.
Con motivo del movimiento revolucionario iniciado por Francisco I. Madero,
Ricardo Bell y su familia abandonaron su residencia en Guadalajara y se trasladaron
a la ciudad de Nueva York donde falleció en 1911. Le sobrevivió su viuda a la
española Francisca Payres y varios de sus hijos, de los 16 que procreó con ella
Discussion about this post