Radiografía del Partido Encuentro Solidario para las elecciones que vienen, primero que nada, contiende solo
porque las alianzas solo suceden cuándo haya superado su primera prueba en el escenario electoral.
Los de este partido que es dirigido por Hugo Eric Flores Cervantes, consideran como una inmejorable oportunidad para dibujarse ante el electorado y diferenciarse de otros partidos como una opción con agenda política propia, en espacial de quienes conformaron la coalición de 2018.
El PES se mostrará en la elección de este 2021 a través de sus candidatos y sus propuestas, como un partido
abierto, incluyente, con grandes valores y con una vocación de poder, preparado para representar a las grandes
mayorías nacionales en el marco de la pluralidad, la tolerancia y el servicio.
Además, dicen que son un partido, de opción ética de la política, porque sus dirigentes, candidatos y militantes son honestos, respetuoso del orden y de la ley, ecuménico y defienden el valor de la familia como eje de la sociedad.
Es además un partido que propone una visión de futuro por su vocación de vida que reposa en la reconciliación y la paz entre los mexicanos y todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, posición y visión filosófica, política o religiosa.
Un partido que promueve la paridad de género con políticas de reafirmación y proscribe cualquier forma de
autoritarismo, improvisación y corrupción en el gobierno, confeccionó una agenda de futuro en la que todos deberán estar incluidos e integrados y consideran que es el momento de hacerse cargo de tareas de visión amplia y entender el valor que tiene procurar el cuidado del medio ambiente y garantizar la sustentabilidad del planeta para la propia supervivencia del género humano.
Palabras elocuentes que habrá que poner en práctica, porque la dificultad que tiene el PES en las elecciones por
estado y municipios, es la dificultad para presentar candidatos y generar estructura, de tal forma que Alejandro
García Sánchez y Violeta Romero Santiago, como responsables de esta organización en Tamaulipas no la tienen
fácil, con todo y que, los personajes que están detrás de la reformación del PES, es decir, los tamaulipecos Abdíes y Enoc Pineda Morín, pueden destinar espacios en las candidaturas para sus familiares y compañeros de luchas
sindicales.
Aún así no les alcanzará, de manera tal que no existen evidencias con el paso de las semanas en el sentido de que pueda mantenerse en el escenario local de las elecciones, aunque dependerá mucho de que alguna candidata o candidato pueda producir una buena cantidad de votos y abrir la puerta a las posiciones plurinominales.
Que quiere el PES, reforzar desde una perspectiva legal a la familia, la protección de la vida de manera institucional, fomentar la integración familiar y dar forma a una estrategia de seguridad alimentaria. Que la cultura, arte y deporte sirvan para la integración de las familias y buscará combatir la pobreza ello mediante la instrumentación de programas productivos que permitan la generación de ingresos en la población.
Buscarán además la consolidación institucional de los Ayuntamientos, de acuerdo con el perfil, los recursos
naturales y urbanos, la buena administración y aplicación de los recursos.
Muchos esperan que este PES por la falta de votos no muera, porque ya estuvo alguna vez en la escena de la
política y logró mantenerse por unos años, pero, sucumbió debido a la falta de buenos candidatos y de estructura municipal, estatal y nacional.
Los otros
Malestar en todos los sectores de la capital de Tamaulipas es aquello que hubo debido al impacto que tiene en los hogares la escasez de agua para uso y consumo humano, máxime en ocasión de las justificaciones incorrectas en que incurren las autoridades responsables de abastecimiento.
Eso de que la gente invoque que eran mejor los tiempos del pasado reciente se convierte en la mejor prueba del
malestar, mismo que obliga a una respuesta adecuada frente a la escasez del vital líquido, pero, también oportuna si se considera que en tiempos de efervescencia política haya servicios que se complican.
La COMAPA de Victoria tiene muchas cosas que hacer, ya quela época no está para líos sociales, si se piensa en
los efectos negativos de la pandemia, el encarecimiento de la vida por la modificación de costos de productos y
servicios y hasta el hecho de que no habrá agua durante los días de frío más intenso en este invierno y una de ellas de acuerdo con la petición dl Gerente Román Castillo, es cuidar el agua
Este jueves fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana que permite la actualización de la Norma del 2009, relativa a jugos, agua de coco, néctares, bebidas no alcohólicas con vegetales o frutas, agua de coco o coco, verduras u hortalizas y bebidas no alcohólicas saborizadas, su denominación, especificaciones, información comercial y métodos de prueba, para denominare en lugar de NOM-173-SCFI-2009, PROY-NOM-173-SE-2020.
Cambia su denominación en el caso de la dependencia que la emite, porque la del 2009 proviene de la ya
desaparecida Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y ahora es de la Secretaría de Economía y de acuerdo a los criterios, tiene por objeto establecer las especificaciones de las denominaciones de producto y la información comercial que debe contener el etiquetado de los productos pre-envasados destinados al consumidor final de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en territorio nacional.
La actualización de la Norma 173, tiene relación con la recién reformada Norma Oficial Mexicana 051 que emiten la Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud, respecto al nuevo etiquetado de los productos alimenticios y que implica la colocación de los octágonos de advertencia color negro mediante los cuales los consumidores pueden observa con claridad el riesgo que implica para su salud el consumo de los alimentos contenidos en los envases.
Por ello, al referirse a las especificaciones, el Proy-NOM-173-SE-2020, remite a los obligados de la norma a la
NOM-051-SCFI/SSA1-2010, relativa a las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohólicas pre-envasados-Información comercial y sanitaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de abril de 2010 y modificada el 27 de marzo del 2020 y cuya vigencia fue a partir del primero de octubre del año pasado con una prórroga al primero de diciembre a fin de que las empresas de alimentos modificaran sus empaques.
Además, considera tomar en cuenta el Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2012 y sus modificaciones.
Se trata de generar un contexto normativo adecuado a la necesidad de hacer frente a la epidemia de sobrepeso y
obesidad que afecta al país, al considerarse que colocar información de advertencia en los empaques de los
alimentos hará que los consumidores piensen dos veces antes de comprar aquellos alimentos que pueden
ocasionar daños a su salud, por el contenido de elementos que el organismo de las personas no puede aprovechar de manera positiva.
Sin dejar de lado el hecho de que, los empresarios de la industria alimentaria no están de brazos cruzados frente a las modificaciones de las normas, sino que, se mueven en dirección a burlarlas, no cumplirlas e incluso exhibir a las autoridades como es el caso de la publicidad de una empresa elaboradora de pan, que colocó su distintivo
publicitario en otro tipo de productos, servilletas.
Discussion about this post