En pleno semáforo rojo y en un momento en que los contagios continúan a tope, vale la pena recordar a la población, como se propaga el covid.
Daniel Noyola Cherpitel, profesor e investigador del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UALSP), explicó las distintas formas en las que un individuo se puede infectar con el virus sars-cov-2.
El catedrático detalló que hay tres tipos de mecanismo de transmisión: por contacto, por gotículas y por aerosoles.
La transmisión por contacto es la más común y ha sido la más difundida desde que inició la pandemia. Este tipo de transmisión ocurre cuando dos personas se tocan, una tiene el virus y se lo pasa a la otra, “se toca la cara, en manos tiene secreciones que tienen el virus, luego saludamos de mano, por ejemplo, luego nos tocamos la cara, los ojos, la nariz y se transmite de esa manera, principalmente de manera directa, aunque pudiera ser de manera indirecta”.
Explicó que la transmisión por gotículas, se compone de partículas en el aire, que se producen cuando las personas tosen, estornudan y cuando hablan: “Estas son gotas de un tamaño que viajan generalmente no más de metro y medio, es variable, pero en términos generales no más de metro y medio”.
Cuando una persona tose, estornuda y no porta un cubrebocas, puede esparcir las partículas por la cara de la otra persona, entrando por los ojos, la nariz y la boca del individuo cercano.
La transmisión por aerosoles es el tercer mecanismo de transmisión: “Son partículas mucho más pequeñas, que se suspenden en el aire y pueden permanecer por más tiempo y por más distancia, esto se produce también al estornudar, toser y particularmente con ciertos procedimientos que generan aerosoles, sobre todo a nivel hospitalario, con nebulizaciones y otro tipo de intervenciones en pacientes”. Estas partículas podrían viajar a más de metro y medio.
De estos tres mecanismos, la transmisión por contacto y gotículas son las que han provocado mayor número de contagios: “de manera cotidiana, en circunstancias habituales, sobre todo en la interacción cotidiana, como en la calle”.
Discussion about this post