CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, 18 DE NOV. DE 2020.- El INEGI presenta los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN ) para el trimestre julio-septiembre de 2020, que, a diferencia de las publicaciones mensuales, en esta ocasión presenta las estimaciones de Tamaulipas, así como de dos ciudades autorrepresentadas de interés.
A partir de esta edición, el INEGI retoma la difusión de los datos trimestrales de ocupación y
empleo con la ENOEN después de la suspensión de la ENOE durante el segundo trimestre de
2020 debido a la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el tercer
trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son:
• Una disminución de (-)94 mil personas en la Población Económicamente Activa
(PEA), al pasar de 1.7 millones a 1.6 millones.
• La población ocupada fue de 1.6 millones de personas, reportando una
disminución de (-)94 mil.
• Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-)21 mil, siendo el impacto
mayor en el sector de servicios sociales; y en el sector restaurantes y servicios
de alojamiento con una reducción de (-)20 mil personas.
• Disminuyeron los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas en (-)98 mil y los
ocupados en grandes establecimientos en (-)39 mil.
• La población subocupada aumentó en 197 mil, al pasar de 213 mil a 410 mil.
• La tasa de desocupación aumentó 0.2 puntos porcentuales al pasar de 3.6% a
3.8% en el estado. Para el conjunto de las principales ciudades de la entidad
(Tampico y Reynosa) la tasa se ubicó en un 7.6 y 3.2%respectivamente.
• Guerrero con 78.5%, seguido de Oaxaca con 76.6% y Chiapas con 74.3%
reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; en cambio, Nuevo León
con 35.4%, Chihuahua con 36.6% y Coahuila de Zaragoza con 36.9% registraron
las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2020.Tamaulipas presenta
una tasa de 42.3% en este indicador.
• Las ciudades con mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo1
fueron
Coatzacoalcos con 50.1% y Ciudad del Carmen con 48.3%, frente a las ciudades
de Toluca con 19.4% y Aguascalientes con 20.7%, que reportaron las tasas más
bajas en el periodo. Tampico y Reynosa presentan tasas de 34.3 y 29.0%
respectivamente.
En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOE N del tercer trimestre de
2020 muestran una lenta recuperación de la ocupación, que está todavía por debajo de los
niveles previos a la pandemia. Los cambios más importantes entre el tercer trimestre de 2019
e igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada,
la cual se ve reflejada en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en
servicios sociales así como en restaurantes y servicios de alojamiento; pérdida de empleos
de tiempo completo, disminución de la ocupación en los grandes establecimientos y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación, la subocupación y en la ocupación en situación crítica.
La ENOEN en el tercer trimestre de 2020 reportó una disminución de (-)94 mil personas en la
PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 56.2% respecto a la
población de 15 años y más, cifra (-)5.3 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre
del año pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y
mujeres resultaron en 73.4% y 40.8%, inferiores en (-)4.5 y (-)5.6 puntos porcentuales
respecto al tercer trimestre de 2019.
En el periodo de julio a septiembre de 2020, la población ocupada resultó en 1.6 millones de
personas, cifra inferior en (-)94 mil personas comparada con la del tercer trimestre de 2019.
La población ocupada de hombres fue de 957 mil, cifra menor en (-)45 mil y la población
ocupada de mujeres fue de 596 mil, (-)48 mil menos en el mismo lapso.
Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 73.6% del total de la población
ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 19.9% para el tercer trimestre de
este año. En términos absolutos entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020
registraron una disminución de (-)74 mil y de (-)1 056, respectivamente.
La estructura sectorial de la ocupación reporta que las actividades terciarias con una
participación del 62.9% en el tercer trimestre de 2020, registraron una disminución en
términos absolutos de (-)21 mil personas respecto al tercer trimestre de 2019. El sector de
servicios sociales y restaurantes y servicios de alojamiento reportaron una disminución de 24
mil y 20 mil, respectivamente.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca
la reducción de la participación de los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales
de 44.2% a 40.5% y de los ocupados de más de 48 horas semanales de 24.4% a 20.7%, los
cuales en términos absolutos disminuyeron (-)98 mil y (-)80 mil, respectivamente.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, con una proporción de
ocupación en el ámbito no agropecuario de 90.1%, ésta tuvo un descenso de (-)37 mil
respecto al tercer trimestre de 2019. Los ocupados en grandes establecimientos, con una
disminución de (-)39 mil reportaron la pérdida de ocupación más alta en el último año.
Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibi lidad de ofertar más tiempo de
trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, pasaron de 213 mil en el tercer trimestre
de 2019 a 410 mil en el mismo periodo de 2020, con un aumento de 197 mil de personas.
La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente
vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos
cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el tercer
trimestre de 2020 fue de 657 mil, (-)104 mil menos comparado con el mismo trimestre del año
pasado.
La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes,
fue de 3.8% de la PEA en el tercer trimestre de 2020, porcentaje que en igual periodo del año
anterior fue de 3.6 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 61 mil
personas, monto superior en 502 personas comparado con el tercer trimestre de 2019.
En tasas de informalidad laboral, a nivel nacional; Guerrero con 78.5%, seguido de Oaxaca
con 76.6% y Chiapas con 74.3% reportaron los porcentajes más altos; en cambio, Nuevo
León con 35.4%, Chihuahua con 36.6% y Coahuila de Zaragoza con 36.9% registraron los
más bajos durante el tercer trimestre de 2020. Tamaulipas presenta una tasa de 42.3% en
este indicador.
En las tasas de condiciones críticas de ocupación, Chiapas reportó el porcentaje más elevado
con 46.8%, seguido de Tlaxcala con 32.6% y Campeche con 30.8 por ciento . Por su parte,
Jalisco con 12.1%, Sinaloa y Nuevo León con 13.1% cada una y Querétaro con 14.9%,
reportaron niveles inferiores de ocupación en situación crítica en materia de ingresos y horas
trabajadas. La entidad de Tamaulipas registró 28.2 por ciento.
El total de las 39 ciudades para las cuales ofrece información la encuesta reportaron una tasa
de desocupación de 6.4%, una tasa de subocupación de 18.3%, una tasa de condiciones
críticas de ocupación de 21.8% y una tasa de informalidad laboral de 41.6 por ciento. Las
ciudades de Cancún con 12.6%, Saltillo con 8.1% y León con 7.9% fueron las tasas de
desocupación más altas; frente a las ciudades de Tijuana con 2.1%, Oaxaca 2.9% y
Cuernavaca con 3.2%, que reportaron las tasas más bajas en el tercer trimestre de 2020. Los
datos de Tampico y Reynosa son 7.6 y 3.2% respectivamente.
El INEGI trabaja en generar los principales indicadores del mercado laboral correspondientes
al “segundo trimestre de 2020”, con base en la implementación de modelos estadísticos, así
como de la información mensual de la ETOE de los meses de abril, mayo y junio y con la
propia información del tercer trimestre. En este sentido se informa a los usuarios que una vez
que concluyan las pruebas y evaluaciones estadísticas correspondientes se pondrán a
disposición de los usuarios.
Finalmente, se invita a los usuarios a participar en la Consulta Pública sobre la incorporación
de entrevistas telefónicas a la ENOE, nuevas clasificaciones y migración a herramientas
digitales, durante el periodo del 8 de octubre al 30 de noviembre de 2020 y enviar sus
comentarios y aportaciones a través de la siguiente dirección de internet:
https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/.
Discussion about this post