¿Quieren saber por qué Felipe Calderón no emitió ningún Tuit sobre
las inundaciones de Tabasco? Bueno pues aquí les contaré la historia,
esa que muchos no recuerdan, que sepultaron en sus mentes y que
ahora pretenden adjudicar a este gobierno federal la responsabilidad
total.
Entre los últimos tres días de octubre y la primera semana de
noviembre de 2007, Tabasco vivió la mayor inundación de los últimos
tiempos. Este acontecimiento cubrió el 70 por ciento del territorio
estatal y la propia capital, la ciudad de Villahermosa, provocando un
estado de emergencia que se prolongó poco más de tres meses.
En efecto, duró 3 meses, si no me lo quieren creer, consúltenlo con
cualquier habitante de Villahermosa, ellos si lo recuerdan y con lujo de
detalles, pues lo que perdieron fue mucho.
En ese entonces la justificación que dio, tanto el gobierno local, como
el federal, es que era un fenómeno natural, incluso, el presidente de la
República en turno, Felipe Calderón, señaló el “efecto de la luna”
como una de las causas, no podemos negar que después de 3 tragos
de Ron la luna se ve más hermosa, pero no sabíamos que también
más peligrosa.
Pero la realidad es otra, muchos habitantes de Tabasco tienen la
certeza de que esto obedece a otras cosas más simples de entender,
el contubernio y el despilfarro en obras de relumbrón, que no
solucionan nada, simple y sencillamente desvían las aguas, así como
las responsabilidades, pero sobre todo los dineros.
El Comité de Derechos Humanos de Tabasco manifestó que después
de este grave desastre vivido en Tabasco a finales del año 2007, los
gobiernos federal y estatal se vieron en la necesidad de rediseñar un
plan que calmara la inquietud y desesperación de todo un pueblo, por
lo que el gobierno de Andrés Granier Melo y Felipe Calderón crearon
el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), con un presupuesto total
de nueve mil 377 millones de pesos, en donde no se realizaron las
obras que realmente frenaran las inundaciones en el estado.
Ese dinero tal vez apareció en las cuentas de las hijas del gobernador.
¿Quieren saber más? Bueno, pues ya con Arturo Núñez Jiménez
como gobernador de Tabasco se renombrar a los planes y programas
contra inundaciones, dando origen al Programa Nacional Contra
Contingencias Hidráulicas en el año 2013, posteriormente se presenta
en Tabasco el Programa Hidráulico de Tabasco (PROHTAB), que es
el que opera actualmente, el cual al mes de junio de 2016, la
Conagua reportaba vía Infomex 1610100125916, haber ejercido siete
mil 300 millones de pesos presupuestados; en donde para obras de
infraestructura hidroagrícola hay avances del siete por ciento; en obras
en materia de alertamiento, el 71 por ciento; en obras en materia de
agua potable, drenaje y alcantarillado, el 100 por ciento, y en materia
técnica reportó que no hay obras!!!!!!!!
Pero eso no es todo, dentro de estas “obras de relumbrón” que el
gobierno presumió, cito la obra que anunció en su momento como la
de mayor impacto para controlar las inundaciones en el estado. Nos
referimos a la compuerta “El Macayo”, que fue inaugurada en el año
2013 y a la que se le asignaron Un mil 100 millones de pesos, la cual
solo sirve para salvaguardar a la ciudad de Villahermosa, desviando el
agua del río Carrizal hacia el río Samaria, condenando a las
comunidades de la Chontalpa a vivir en una constante inundación.
Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) detectó obras inconclusas, omisiones, presuntos actos de
corrupción e incumplimiento de normas por parte de las autoridades
locales y federales, que impidieron prevenir mayores riesgos de
inundación en Tabasco, lo que derivó en la Recomendación 061/2011,
al gobierno estatal, ocho Ayuntamientos y a la Comisión Nacional del
Agua (Conagua), al acreditarse violaciones a los derechos, a la
seguridad jurídica, legalidad, propiedad y posesión ante las quejas que
recibió de 60 comunidades de Tabasco, como pueden ver en el
número de expediente, eso dio inicio en el 2011.
La verdad es que a 13 años del mayor desastre en Tabasco y a 10
años de la Recomendación por parte de la CNDH y a pesar de las
cantidades millonarias que se han asignado para la prevención y
atención de inundaciones en el estado, las víctimas no han visto
ningún beneficio y las comunidades más pobres siguen padeciendo
los estragos de las inundaciones en sus parcelas por el desalojo
constante de agua de las presas ubicadas en los altos del estado de
Chiapas.
Así que como puede usted ver, la historia, la maldita historia nos
muestra como siempre por que La Chontalpa, por culpa del efecto de
la luna, es conocida como EL TABASCO DE LOS POBRES.
Jorge Alberto Pérez González
www.optimusinformativo.com
optimusinformativo@gmail.com
Discussion about this post