CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, 16 DE NOV. DE 2020.- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha contribuido mediante diferentes estudios científicos a los objetivos de disponibilidad del agua, marcados como prioritarios
por organismos internacionales y replicados por las instituciones de educación superior en México, aseguró el Dr. René Ventura Houle.
Al participar en el Programa ConectadODS, del Comité para el Desarrollo
Sustentable de la UAT, el Doctor en Gestión Sustentable del Agua por la Universidad de
Barcelona, España, y líder del Cuerpo Académico de Dinámica y Conservación Ambiental
en la UAT, se refirió al Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) No. 6: “Agua limpia y
Saneamiento”, cuyo objetivo principal, es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible
del agua y el saneamiento para todos.
Dijo que este objetivo planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en la agenda 20-30, es importante “porque los seres humanos somos entre un 90 y 95% de
agua y formamos parte de ese ciclo hidrológico que nos han enseñado en las escuelas”,
expresó.
Destacó que la UAT ha sido pionera en la apertura de programas que se dedican al
estudio del medioambiente, tras citar como ejemplo, la declaratoria de la Reserva de la
Biosfera del Cielo, una de las primeras a nivel mundial, con este estatus.
“Y se ha trabajado bastante en el estudio de las ciencias ambientales, y eso ha
redituado en la formación de recursos humanos, profesores, investigadores, formados
específicamente en el tema”, dijo, tras agregar que en ello se ha estado interactuando con las
distintas instancias que se dedican a la administración del agua en México.
Subrayó que entre los estudios más relevantes, que se han hecho en Tamaulipas y que
han contribuido a la gestión y disponibilidad del agua, están los estudios de hidrogeoquímica
de agua subterránea.
Apuntó que se trata de estudiar los cambios y condiciones tanto químicas como físicas
del agua, y que se van cumpliendo a través del ciclo hidrológico, lo que permite conocer y
poder trazar por dónde ha seguido su curso esa agua, además de saber cuánto tiempo tiene
que llovió esa agua y con qué materiales geológicos ha interactuado.
“Hicimos estudios en la región de Tula, que depende de su agua subterránea, tiene
muy pocas fuentes superficiales, algunas lagunas que tienen mucha sal y el agua no es
utilizable. Fuimos apoyados con proyectos, hicimos actividad de campo y actualmente
estamos publicando artículos del trabajo”.
“Descubrimos el proceso del agua, desde que se infiltra, hasta que la sacan de los
pozos de agua, y estamos intentando replicar esas experiencias en otras partes de
Tamaulipas”, concluyó.
Discussion about this post