Cd. Victoria, Tamaulipas, 5 de Sep. de 2020.- La investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dra. Luz Yosahandy Peña Avelino, impartió la conferencia virtual “Nutrigenética en la Salud Pública”,
donde se refirió a las tendencias que se están impulsando a nivel internacional para abatir
problemáticas como la obesidad y sus repercusiones.
Una de estas tendencias es la Nutrigenética, rama de la genómica nutricional, que
tiene como objetivo estudiar cómo las distintas variantes genéticas de las personas influyen
en el metabolismo de los nutrientes, la dieta y las enfermedades asociadas a ésta.
En ponencia virtual, la líder del Cuerpo Académico Mejoramiento, Biotecnología y
Sistemas de Alimentación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, refirió que la
sociedad moderna está presentando múltiples problemas, entre ellos, los trastornos
metabólicos, que repercuten de manera importante en lo económico y social.
“Y un ejemplo de ello es la obesidad, que si se mantiene por tiempo prolongado, nos
va a generar problemas de hipertensión, dislipidemias (o hiperlipidemia, término que se
emplea para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la
sangre), y esto puede agravarse porque favorece a la aparición de la diabetes tipo dos, y con
ello, algunos otros trastornos degenerativos”, indicó.
Asentó que desde los años 70s ya se había sugerido, que el exceso de energía
consumido a través de los alimentos, estaba siendo factor que favorecía el sobrepeso, “más
adelante se asoció el estilo de vida, que significa la falta de actividad física, el sedentarismo
también está influenciando este tipo de condición”.
“Actualmente se están realizando esfuerzos para hacer un genotipo que identifique
cuáles son los marcadores, cuál es el componente genético que está influyendo para la
aparición de estas enfermedades”, destacó.
Explicó que estos factores han conducido a tener una sociedad obesa: “en México 7
de cada 10 adultos están en esta condición, y los adolescentes un tercio”, dijo, tras mencionar
que esto motivo al Instituto Nacional de Salud, elaborar un manual para la prevención de la
salud, tratando de disminuir la epidemia nacional.
“De agravarse la situación, las generaciones venideras pueden estar mermando su
esperanza de vida, y además va a influir en el PIB”, añadió.
Por ello, recalcó que es muy importante, estar siempre en la búsqueda de un equilibrio
nutricional. “Y la Nutrigenética, es la rama que va a estar preocupada en cómo los nutrientes
van a repercutir causando prejuicios en la salud”.
En este sentido, la Dra. Peña Avelino refirió la importancia de la genómica, como la
influencia de los nutrientes en la expresión de los genes, “nos va a permitir que podamos
personalizar la nutrición, las dietas, para la constitución genética”, apuntó.
“Pero el simple genotipado no nos va hacer una buena variable predictora, es un
conjunto de factores, tenemos en este sentido, factores externos como los nutrientes o los
componentes bioactivos, que se están estudiando y que repercuten en la salud; y factores
internos como las actividades hormonales o las vías metabólicas, que van a permitir y regular
la expresión de estos genes”, dijo.
Concluyó señalando que el genoma humano es sensible al entorno nutricional en una
doble dirección: “los efectos que tiene la dieta y los efectos de los genes, entonces el quehacer
de la genómica nutricional, va a ser el tratar de prevenir o controlar las enfermedades”,
concluyó.
Discussion about this post