Cd. de México, 16 de Mayo de 2020.- Las y los senadores del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) advierten sobre las consecuencias negativas que traerá la suscripción del acuerdo por el que se
emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema
Eléctrico Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Aseguran que la Secretaría de Energía (SENER) apuesta a la regresión en
materia de generación de electricidad, privilegiando el uso de carbón y petróleo
por encima de las industrias extranjeras que invierten en energías limpias como
la eólica y la solar.
Mediante este acuerdo, precisan, se asume el control de la generación de energía
eléctrica ahuyentando la inversión privada y pone en riego los acuerdos
internacionales, sin prever que nuestro país enfrentará una serie de demandas de
incumplimiento de contratos internacionales.
Con esta nueva medida, añaden, la SENER se propone controlar a las Centrales
Eléctricas de Energía Limpia usando carbón y petróleo, lo que regresará a
nuestro país a épocas donde la generación de energía causaba serio impacto al
medio ambiente y habrá aumento en las tarifas de consumo de luz tanto
doméstico como empresarial y los cortes en el suministro eléctrico en todo el país
será inevitable.
Señalan que no se puede utilizar el argumento de la emergencia sanitaria por la
pandemia del Covid-19 y pretender tomar el control de la industria para
supuestamente garantizar la generación y suministro de energía eléctrica,
poniendo en riesgo inversiones millonarias tanto nacional como de países de la
Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.
El GPPRI alerta sobre las consecuencias jurídicas internacionales para nuestro
país por incumplimiento de contratos y lamenta la falta de atención de la titular de
la Secretaría de Energía para sostener una reunión con representantes de países
que se verán afectados para aclarar los alcances de la medida asumida.
Finalmente advierten que por la falta de capacidad instalada para la generación de
energía eléctrica, los precios del consumo industrial, comercial, agrícola y
doméstico se incrementarán y propiciará pérdida de empleos.
Discussion about this post