Teuchitlán, Jalisco, México.- Ubicada en el municipio de Teuchitlán a 45 minutos de Guadalajara. Esta zona arqueológica es de las pocas que se puede apreciar en el continente americano cuya base de sus centros ceremoniales es totalmente circular manteniendo perfecta armonía de espacio y proporción con todas sus estructuras.
Este asentamiento prehispánico tuvo su apogeo entre los años 100 a.C. y 450 d.C. Se cree que estuvo habitado por un aproximado de 24 mil a 40 mil habitantes pertenecientes a la Tradición Teuchitlán, sociedad que predominó en los territorios de Jalisco y Nayarit.
Patios circulares, juegos de pelota, anfiteatro, terrazas y edificios menores son parte de las estructuras que conforman a este centro ceremonial, el más grande de la región.
De acuerdo con la etimología, “guachi” o “guaje” proviene de la palabra náhuatl “huaxe” que combinándola con la palabra “montón” (de origen castellano), se podría traducir como “montón de guajes”. Debido a que en esta zona abundan los árboles de dicha especie.
Esta zona arqueológica fue declarada en 2004 como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Derivados de esta cultura se han encontrado estructuras circulares de menor tamaño en los estados de Zacatecas, Guanajuato, Colima, Nayarit, Michoacán y Sinaloa.
Fuente: http://visitajalisco.com.mx/2019/07/02/sorprendente-zona-arqueologica-circular-de-jalisco/amp/
Discussion about this post