Salamanca, Guanajuato, México.- La construcción de este edificio religioso comenzó a edificarse en el año de 1888, de ahí que el estilo es neoclásico tardío, cuenta con varios elementos que lo ornamentan. Además, con ciertas características propias de la arquitectura románica y renacentista. La Consagración y Bendición del Templo del Señor del Hospital tuvo lugar el 30 de abril de 1924. Posteriormente, en el 2010, se le otorgó el título de Santuario Diocesano del Señor del Hospital, quedando las funciones anteriores como parroquia.
El atractivo principal del templo es el Cristo Negro ubicado en su nicho principal del altar mayor, imagen religiosa que se venera desde el año de 1560 a su llegada a lo que hoy es la ciudad de Salamanca. Esta figura es de las originales durante la conquista espiritual, hecha de una técnica purépecha michoacana cuyo principal material es la pasta de caña de maíz, ha generado una versión milagrosa en cuanto a su misterioso cambio de color blanco a negro, la posición de su cuerpo, de un Cristo agonizante a un Cristo muerto y a los milagros que ha realizado a través de los siglos. Antes, el Cristo del Señor del Hospital, como comúnmente se le conoce, se encontraba en la capilla de la Virgen de la Asunción (hoy templo Expiatorio), que data de 1560 y anexo el hospital para indígenas, construido en 1563 (ahora ya desaparecido). Ambas obras mandadas proyectar por el primer obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga.
Además de esta enigmática figura, el interior del templo cuenta con siete excelentes pinturas murales clásicas con temas referentes a la vida, pasión y muerte de Jesucristo, creadas por el artista zacatecano Candelario Rivas, realizadas entre 1921 y 1924. La decoración en los muros y bóvedas fue obra del presbítero francés Ives Grall, quien también estuvo a cargo de ornamentar el Templo de las Tres Caídas que estaba a su cargo como capellán.
Fuente: https://www.turismosalamanca.mx/destinations/santuario-diocesano-del-senor-del-hospital/
Discussion about this post