Cd. Victoria, Tamaulipas, 27 de Dic. de 2020.- Por medio de un conversatorio virtual, investigadores en el área de ecología y medio ambiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) expusieron una serie de temas
con la finalidad de divulgar la importancia de la conservación de los recursos naturales.
El evento realizado vía Facebook Live, estuvo moderado por el Dr. Héctor Garza
Torres, Secretario Académico del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, y contó con la
participación de la Dra. Madai Rosas Mejía; la Dra. Yolanda Rocío Moreno Ramírez; y del
Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez.
Al presentar a los expositores invitados, el Dr. Garza Torres destacó la oportunidad
de dar a conocer la importancia de la conservación de los recursos naturales, en el contexto
de la pandemia por COVID-19.
El conversatorio, que tuvo como marco la celebración del Día Internacional de la
Conservación”, inició con la exposición de la Dra. Madai Rosas Mejía, especializada en
entomología.
Habló de la riqueza de la biodiversidad de México y entre otros aspectos, abordó parte
de sus experiencias en proyectos que desarrolla en la región de la biosfera El Cielo, en el
tema de insectos polinizadores.
Subrayó la importancia de mantener el equilibrio ecológico en la diversidad de
plantas, animales, hongos y microorganismos, tras mencionar que la presencia del Sars-Cov2 se dio precisamente por un desequilibrio en este sentido.
Refirió que de no cuidar la biodiversidad, se pueden perder recursos naturales útiles
al ser humano, “y de los que dependemos, y hemos dependido siempre, por ejemplo las
especies vegetales, imprescindibles para la alimentación”.
Por su parte, el Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez, especializado en conservación
de ecosistemas costeros y cambio climático, se refirió al aumento de gases de efecto
invernadero y cómo están afectando al medioambiente en todo el planeta.
Dijo que entre los principales efectos es el descongelamiento del polo norte y en el
aumento del nivel medio del mar, tras mencionar que este año ha sido de muchos records, en
la temperatura superficial del Océano Atlántico y la generación de 30 huracanes.
Afirmó que debido a la pandemia, hacia el final de este año bajaron los índices de
generación de estos gases, y de manera sorprendente, algunos animales se acercaron a zonas
civilizadas donde antes fue su hábitat, por lo que fueron invadiendo nuevamente sus espacios.
Finalmente, la Doctora en Ciencias especialista en Genética, Yolanda Rocío Moreno
Ramírez, habló de la conservación de los recursos fitogenéticos que están asociados a la
alimentación y a la agricultura, y que contemplan a las plantas silvestres, las variedades
locales y materiales criollos, así como los materiales mejorados.
“La agricultura es un importante detonador de la modificación o alteración del
medioambiente, en este sentido mucha de la transformación de bosques y selvas se da hacia
la formación de sistemas de producción para la ganadería y la agricultura”, apuntó.
Indicó que eso ha roto más la frontera entre los ambientes naturales que han
evolucionado con sus microrganismos, sus virus, y sus formas asociadas acercándonos más
a la mancha antropogénica, lo que ha aumentado más el riesgo de padecer enfermedades
zoonóticas, como en esta pandemia.
Puntualizó que los recursos fitogenéticos son las principales fuentes de alimentación
y de la economía mundial, y que por ello, habría que enfatizar en trabajar en una sinergia
integrada y conjunta para transitar y transformar sistemas de producción convencionales
hacía sistemas sustentables, en adaptarse y continuar con estrategias ambientalmente
amigables que permitan la conservación sostenible de los recursos.







Discussion about this post