Cd. Victoria, Tamaulipas, 13 de Oct. de 2020.- Teniendo como marco el Objetivo No. 12, “Producción y Consumo Responsable” de la Agenda Global 20-30 de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ofreció a estudiantes y público en general una conferencia sobre la huella de carbono y su relación con la producción de alimentos.
El tema lo impartió la Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, investigadora de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de Tampico, como ponente invitada del programa virtual
ConectadODS, que cada semana presenta el Comité para el Desarrollo Sustentable de la UAT
a través de su página de Facebook.
En su exposición la docente e investigadora universitaria, destacó la importancia de
promover patrones de consumo y producción sostenibles.
Comentó que en el planeta solo el 3% del agua es potable y de ahí se usa para toda la
actividad del ser humano, y por eso, muchos de los procesos de la producción de alimentos
no son los más adecuados.
Comentó que los efectos de “la huella de carbono” en procesos como: la producción de
las proteínas de origen animal, están impactando en la calidad de los productos que
consumimos cotidianamente.
Por ello, destacó que actualmente la tendencia de la sustentabilidad, es llamar a un cambio
de la alimentación en las sociedades.
Sostuvo que en la idea de comer mejor, es hacer la transición de la proteína de carne de
vaca o de pollo, y en su lugar consumir la proteína de las legumbres y las semillas, siendo
responsables en el consumo de estos productos.
“La huella de carbono en la utilización de la proteína de carne, se habla de hasta el 80%
de uso del agua. En el mundo solo hay 3% de agua potable y se usa para el riego, para la
agricultura, se usan incluso aguas residuales, y todo eso va a nuestro organismo”, indicó.
“Se habla mucho de los contaminantes en el agua, y cómo hay un uso irregular en el uso
del agua, con una huella de carbono muy marcada”, puntualizó.
Señaló por último que la UAT está haciendo esfuerzos para concientizar sobre el
consumo responsable y producción sostenible, además de promover la educación ambiental
a través de cursos, talleres y capacitaciones, en aras de contribuir también a disminuir las
problemáticas derivadas de una mala alimentación, tales como: la diabetes y otros
padecimientos crónicodegenerativos.







Discussion about this post