Cd. Victoria, Tamaulipas, 21 de Junio de 2020.- La técnica de construcción “Tierra Vertida” no es un boom, ni una moda, es una manera de ser benignos con el planeta, aseguró la Dra. Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez,
investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en la conferencia: “Tierra
Vertida, una técnica olvidada”, presentada en la Red Iberoamericana ProTerra.
La experta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UAT,
disertó el tema por videoconferencia a sedes de Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia,
Argentina, Uruguay, El Salvador, España y México, donde explicó que la técnica
arquitectónica milenaria, es una de las soluciones sustentables para la construcción.
Refirió que además de amigable con la naturaleza, “Tierra Vertida” es una opción de
construcción en comunidades marginadas de los diferentes países de Latinoamérica.
“Es muy importante que los estudiantes sepan que hay otras alternativas para
construir, es bien importante saber que no todo es cemento, y que la mayoría de los materiales
convencionales producen una gran cantidad de CO2, más los escombros que se generan”.
“De igual manera la energía que se incorpora a cada uno de los edificios o que la
necesita cada material de construcción como el yeso, el concreto, el acero, el aluminio, la
cantidad de energía que consumen es tremenda”, subrayó.
Recalcó que no es una moda, pues se trata de ser benignos con el planeta, “ver de qué
manera podemos reducir nuestra huella; la contaminación, el CO2 y construir más
sustentablemente”, apuntó.
Explicó que lleva más de 10 años trabajando e investigando “la tierra vertida”, que
también es considerada un suelo en forma de lodo líquido, pero conteniendo agregados
arenosos, incluso hasta el punto de grava y que puede desempeñar la misma función que el
concreto magro.
En el 2011, recuerda, se realizó un proyecto de Cooperación Bilateral MéxicoArgentina Tierra Vertida auspiciado por CONACYT y su contra parte en Argentina, para probar la resistencia de materiales sustentables.
Añadió que para el 2013 nuevamente participaron con proyectos de fondos mixtosCOTACYT para elaborar una vivienda: “Le denominamos al proyecto, Vivienda Experimental Sustentable, con los muros de tierra vertida, con la losa de bambú, con una capa de concreto”.
Concluyó señalando la importancia de que la investigación o pruebas que se realicen,
siempre se hagan con referencia a alguna Norma Oficial, ante la necesidad de validar los
proyectos donde en donde lo primordial es que estas construcciones sean seguras.







Discussion about this post