La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió sobre una fuerte actividad solar detectada entre el 11 y 12 de noviembre, que podría generar alteraciones en sistemas de geolocalización, comunicaciones y redes eléctricas.
De acuerdo con el Instituto de Geofísica, el fenómeno incluye fulguraciones solares intensas de clase X5 y eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra. El impacto de estas partículas con las capas superiores de la atmósfera podría derivar en tormentas geomagnéticas comparables con las ocurridas en mayo y octubre de 2024.
El Servicio de Clima Espacial México explicó que estos eventos son parte del ciclo natural del Sol, aunque su intensidad puede provocar interferencias en sistemas tecnológicos clave. Entre los riesgos detectados se encuentran:
-
Fallas o desajustes en sistemas de posicionamiento satelital (GPS/GNSS).
-
Interrupciones en comunicaciones por radio utilizadas en aviación y navegación marítima.
-
Alteraciones en satélites de comunicación y observación terrestre.
-
Posibles sobrecargas en redes eléctricas de gran extensión.
En cuanto a la salud humana, la UNAM aseguró que no existen riesgos directos. La radiación solar, aunque intensa, no atraviesa la atmósfera de forma perjudicial. No obstante, los expertos recomiendan seguir reportes oficiales y mantenerse informados sobre la evolución del clima espacial en los próximos días.







Discussion about this post