sábado 1 noviembre , 2025 10:30 PM
No Result
View All Result
La Verdad de Tamaulipas
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
La Verdad
No Result
View All Result

La vida no vale nada

Por: Francisco Ramos Aguirre
octubre 31, 2025
in Opinion

 

Desde tiempos ancestrales, la muerte constituye uno de los distintivos culturales de mayor presencia entre los mexicanos. Desde la infancia nos acompaña a través de la vida cotidiana, en las leyendas de espantos, canciones, corridos y pregones. La muerte y las calaveras, están presentes en la lotería mexicana cuando el gritón menciona: Al pasar por el panteón me encontré una calavera…la muerte tilica y flaca, la muerte siriquisiaca, sentada en su buena estaca.

Durante los días de fieles difuntos y todos santos, cuando el silencio reina en los cementerios saboreamos las calaveritas de azúcar y el pan de muertos cada día. Los mexicanos comemos, reímos, amamos, celebramos, bailamos, jugamos, cantamos, vestimos y nos emborrachamos con la muerte. Como lo menciona el poeta Octavio Paz nuestro culto a la muerte es también tributo a la vida.

Primero muerto que me abandones

Entre canciones de amor y muerte surgen elementos sentimentales o románticos que reclaman el sacrificio a cambio de felicidad. El amor hacia lo femenino implica también una buena dosis de tormento, ansiedad, angustia y desesperación. Lo dice el compositor Belisario de Jesús García Morir por tu amor,/que dicha ha de ser,/morir por tus ojos divinos/que son la expresión de placer./Morir, sí morir,/canta el ruiseñor,/que todo en la vida,/es amor, amor, amor. Algo parecido invocan los Cancioneros Acosta en su tema Morir Soñando, grabado en 1929: Morir soñando por tu amor,/es lo que quisiera,/y a que la muerte fuera consuelo a mi dolor.

Los mexicanos no tememos a la muerte. Incluso la desafiamos en cualquier terreno y tenemos duda de su existencia y de las noches de ánimas en pena. “Me encontré con la huesuda,/creyendo que era la muerta,/creyendo que era la muerte,/me encontré con la huesuda,/me dijo la testaruda,/ no bebas el aguardiente,/vas a morir de una cruda,/que triste será tu suerte.”

La huesuda, pelona o esqueleto panteonero representan las fuentes más ricas de inspiración para algunos los compositores vernáculos. La muerte transita constantemente en las páginas del cancionero popular mexicano: Viene la muerte luciendo,/mil llamativos colores,/ven dame un beso pelona,/que ando huérfano de amores. Entre burlas y retos el valiente le busca ruido al chicharrón, incluso la provoca: Se va la muerte cantando, por entre la nopalera,/en que quedamos pelona me llevas o no me llevas. No le temo a la muerte,/más le temo a la vida,/como cuesta morirse,/cuando el alma anda herida.

Los amorosos se juran fidelidad hasta que la muerte los separe. La eternidad afectiva, se transforma en fantasma y surge versificada en los tranquilos valses, boleros norteños y corridos o tragedias donde la pasión y regocijo se prolongan hasta el infinito: Que nos entierren juntos,/en la misma tumba,/y de ser posible en el mismo cajón,/que estemos frente a frente,/para darnos besos,/y que eternamente,/ya después de muertos,/gozar nuestro amor.

El amor sin fecha de caducidad, eterno como la ilusión efímera del placer elevado a categoría de la necrofilia está presente al momento del adiós. Sobre todo, en la lucha contra las fuerzas de mal que desean separar a los amantes…Luchan por separarnos, pero es inútil: “La tumba será el final,/ahí será la separación,/y hasta en la tumba te sigo amando,/si quiere Dios.”

La vida no vale nada

El muerto al pozo y el vivo al gozo. Los mexicanos no deseamos mal a nadie, pero por si las moscas, hágase la voluntad de Dios en los bueyes de mi comadre: Espérame en el cielo corazón,/si es que te vas primero,/espérame que pronto yo me iré,/ahí donde tu estés. Entre nubes e inframundo, esta canción formó parte de la picardía y buen humor de los victorenses del siglo pasado, cuando parafraseaban: Espérame en el Cero corazón, es decir allá en el Cementerio del Cero Morelos.

En medio del jolgorio, danzas, música y cantos del Xantolo de la huasteca potosina, la muerte y la vida amenizan la fiesta de difuntos en una misma máscara. Vale mencionar que esta festividad de temporada, propia de algunos municipios de Veracruz, Hidalgo y San Luis se difunde cada día más en Tamaulipas.

Se lo cargó el payaso

La memoria es una fosa común habitada por muertos. En México la muerte es dolor, luto, veladoras y coronas de flores, pero también celebración en frases y palabras. Difícilmente podemos encontrar otro país, con abundancia del lenguaje y expresiones culturales alusivas a la parca. Cada región, se identifica en sus propias palabras, modalidades y códigos. En el diccionario sobre culto a la muerte, existen mil maneras anti solemnes de citarla. Huesuda, tilica, parca, patas de catre, se lo cargó el payaso, chupó faros, colgó los tenis, le dieron chicharrón, pasó a mejor mundo, catrina, siriquisiaca, calaca, ya le tocaba, pelona y dientona. Lejos de evocar tristeza, reflejan humor, picardía y veneración a un personaje inspirador de miedo.

De la fiesta religiosa y misas de réquiem transitamos a la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, donde grabador hidrocálido José Guadalupe Posada (1852-1913) sin pretenderlo convirtió la muerte en figura representativa del arte y cultura popular. Pasados los años de su creación la Catrina Garbancera se convirtió en imagen de culto y elemento de crítica social, entre las desigualdades del porfiriato.

Sobre hojas de colores, prensas y tinta nacieron calaveras a montones, jarabes de ultratumba, ciclistas en la alameda, Quijotes de la Mancha, calaveras maderistas y zapatistas, coronelas y otros personajes que circularon democráticamente por calles y plazas públicas de la capital del país. Más de cien años de su fallecimiento y Posada permanece vigente y cada día adquiere más vida durante las festividades de difuntos.

Por sí misma, la imagen de La Catrina es una generosa aportación de la cultura mexicana a la celebración funeraria. Incluso se suma a la tradición terrorífica y brujas del halloween. Gracias al pintor Diego Rivera, su imagen emerge del mural Un Domingo en la Alameda para personificarse, convertirse en espectáculo y deambular con su vistoso atuendo y maquillaje por los rincones del territorio mexicano.

El pan de muerto

Al pan pan y al vino vino. No hay fiesta de difuntos sin flor de cempasúchil, calaveritas de azúcar, altares tradicionales, calabaza en tacha y pan de muerto. La comida y antojitos mexicanos están presentes en las ofrendas mortuorias, para darle gusto al gusto. No importa que las sepulturas, se encuentren llenas por consumir grandes cenas.

El pan de difuntos es muestra clara de la fusión gastronómica mestiza entre las culturas europea y mexicana. Igual que las calaveras de azúcar, el pan de muerto se asocia

al alimento de subsistencia y significa las cosechas temporales de trigo y caña de azúcar. Aunque se le atribuyen orígenes prehispánicos los primeros panes de muertos elaborados con trigo para las ofrendas fúnebres, surgieron en forma de corazón, órgano de vida y placer en cada mordida.

Al respecto existen noticias de su presencia al menos desde finales del siglo XIX, pero es probable que su elaboración se remonte años atrás. La costumbre de consumirlo en Todos Santos o día de los difuntos proviene de Oaxaca, Michoacán, Morelos y Puebla.

En 1906 el cronista Tick Tack del periódico El Universal se quejaba de la decadencia de este bizcocho “Ya no hay pan de muerto de ser servido en una mesa en una mesa decente. El que compré en una firma acreditada resultó masacotudo, insípido y frío. ¿El aceite de algodón? ¿A la falta de manteca de cerdo? ¿El precio fabuloso a la falta de huevos? ¿La mala calidad de las harinas? ¿La carestía de muchos ingredientes?…todos tienen color y sabor a química popular.”

Caldo de huesos con sopa de letras

En la literatura mexicana la muerte tiene principio y fin. Las calaveras literarias en verso, aportan un enfoque humorístico al tema. Sin faltar la representación de la obra Don Juan Tenorio de Zorrilla y la película Macario de Traven. Muerte Sin Fin de José Gorostiza; Nostalgia de la Muerte de Xavier Villaurrutia; La Muerte Tiene Permiso de Edmundo Valadés y La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes elevan este tema a la metáfora y reflexión.

Para Octavio Paz la muerte representa “…espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida.” Villarrutia tuvo una extraña obsesión o placer en sus escritos sobre la muerte.

Consideraba que no significaba el fin de la vida porque “Para vivir la muerte, ¡he muerto a todas horas!” (El Nacional/1891/11/05; El Universal/noviembre 11/1906.)

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Discussion about this post

Currently Playing

Más leidas de la semana.

Atacan a balazos a alcalde de Uruapan, Michoacán en festival; abaten al agresor

Atacan a balazos a alcalde de Uruapan, Michoacán en festival; abaten al agresor

noviembre 1, 2025
De padrón y votos.

IETAM, paridad invertida

noviembre 1, 2025
Mueren 22 personas tras explosión en tienda “Waldo’s” de Hermosillo, Sonora; decenas de heridos

Mueren 22 personas tras explosión en tienda “Waldo’s” de Hermosillo, Sonora; decenas de heridos

noviembre 1, 2025
Rusia reitera apoyo a Maduro y acusa a EU de violar el derecho internacional

Rusia reitera apoyo a Maduro y acusa a EU de violar el derecho internacional

noviembre 1, 2025
Dos muertos al caer avioneta en Santa Isabel, Chihuahua

Dos muertos al caer avioneta en Santa Isabel, Chihuahua

noviembre 1, 2025
  • Anunciate
  • Contacto
Info redaccion@laverdad.com.mx

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

No Result
View All Result
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist