En una sesión solemne en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, presentó la glosa del Primer Informe de Gobierno y detalló las iniciativas que integran el Paquete Económico 2026, entregado el pasado 8 de septiembre.
El funcionario subrayó que se trata de un presupuesto humanista y responsable, diseñado en un entorno internacional complejo, pero orientado a tres ejes: garantizar derechos sociales, impulsar la inversión productiva a través del Plan México y preservar la estabilidad macroeconómica.
En materia de programas sociales, se prevé una inversión equivalente a 2.7 % del PIB, que beneficiará al 82 % de las familias mexicanas, destacando la Pensión Mujeres Bienestar -para mujeres de 60 a 64 años-, y la ampliación de la beca universal Rita Cetina, que cubrirá a 17 millones de estudiantes de educación básica en 2026, con un presupuesto de 129.4 millones de pesos”, señaló.
En salud, mencionó que se consolida el IMSS Bienestar como sistema nacional para la población sin seguridad social, con brigadas médicas, laboratorios locales y compras unificadas de medicamentos.
La estrategia incluye también infraestructura y obra pública, con una inversión de más de 536 mil millones de pesos en proyectos ferroviarios, carreteros, hidráulicos y de apoyo al campo.
Para potenciar la economía, el Plan México busca fortalecer cadenas de valor nacionales y atraer inversión privada en sectores estratégicos como semiconductores, electromovilidad, farmacéutica, petroquímica y aeroespacial, con incentivos fiscales como deducción acelerada y apoyos a la capacitación”, aseguró.
En el sector energético, el secretario anunció el fortalecimiento financiero de Pemex mediante una estrategia de capitalización y financiamiento que menciona, ya permitió recomprar bonos por más de 13 mil millones de dólares.
Las agencias Fitch y Moody’s elevaron la calificación crediticia de la empresa, un hecho inédito desde 2013”, dijo.
Respecto a la política fiscal, Amador Zamora dijo que se mantiene el compromiso de consolidación y responsabilidad hacendaria: “un superávit primario de 0.5 % del PIB en 2026, reducción del déficit de 5.7 % en 2024 a 4.1 % y estabilización de la deuda pública en torno al 52.3 % del PIB”.
En materia de ingresos, consideró importante esperar a que los tributarios alcancen un récord histórico de 15.1 % del PIB, apoyados en medidas como la reforma a la Ley Aduanera para cerrar espacios de evasión y simplificar trámites.
En la Ley de Ingresos, afirmó que se incorporan disposiciones para que las cuotas que pagan los bancos al IPAB ya no sean deducibles, como parte de la estrategia de cerrar el capítulo del Fobaproa, además de impuestos correctivos para consumos nocivos, cuyos recursos se destinarán a la salud pública.
El mensaje que el Ejecutivo envía a esta honorable institución es claro: proteger a las personas, ordenar las finanzas y fortalecer la capacidad productiva del Estado”, señaló Amador Zamora.
Finalmente, insistió en que el diseño del Paquete 2026 refleja la divisa de los gobiernos de la transformación: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Discussion about this post