Se exhorta a la Guardia Nacional, para que, en el ámbito de sus atribuciones, tome las medidas necesarias para reforzar el “Operativo Frontera Segura” implementado en la región fronteriza del estado, con una estrategia que reduzca los daños colaterales en tiempo y economía de las familias tamaulipecas, así como que rinda un informe sobre las acciones que se están llevando a cabo para prevenir afectaciones a la población civil, restablecer la normalidad en la vida comunitaria y garantizar la protección plena de los derechos humanos.
Juan Carlos Zertuche Romero, diputado local del Partido Movimiento Ciudadano, indica en su exposición de motivos que en el marco del acuerdo bilateral establecido entre el gobierno de Estados Unidos y México en materia de seguridad y comercio, el 3 de febrero del presente año, el Gobierno Federal inició el “Operativo Frontera Segura” a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con el propósito de combatir el tráfico de drogas, armas, así como de evitar la migración ilegal entre ambas naciones, y como una estrategia que evite la imposición del 25% de aranceles en productos mexicanos.
Derivado de dicho operativo, se ha logrado la coordinación entre las autoridades aduaneras y locales en busca de reforzar la vigilancia en distintas zonas del país, entre ellas, la región fronteriza del estado de Tamaulipas, mediante el despliegue de aproximadamente 1,261 elementos de la Guardia Nacional distribuidos particularmente en los municipios de Nuevo Laredo, Ciudad Mier, Reynosa y Matamoros.
Si bien reconocemos los esfuerzos del Gobierno Federal y los informes emitidos respecto a los avances en materia de seguridad realizados, “también es nuestra responsabilidad señalar las afectaciones colaterales que esta estrategia ha generado en la vida diaria de la población tamaulipeca”, enfatizó el legislador local.
La implementación del operativo ha traído consigo bloqueos, retenes prolongados y congestionamientos en los cruces fronterizos, lo que ha resultado en un aumento considerable en los tiempos de traslado para las familias que habitan en la zona fronteriza, afectando su rutina diaria y calidad de vida, así como pérdidas económicas significativas para los transportistas, quienes dependen del comercio ágil entre México y Estados Unidos para sostener sus actividades productivas.
A ello se suma la creciente percepción de incertidumbre y estrés social, derivada de la presencia permanente de elementos armados, patrullajes constantes y la instalación de centros operativos en zonas urbanas, como los reportados en las inmediaciones de instituciones educativas, generando alteraciones en las actividades escolares, laborales y familiares.
En particular, se propone:
1. Revisar y optimizar los procesos de revisión aduana! y militar, para evitar congestionamientos innecesarios que afecten la movilidad y la economía.
2. Diseñar medidas específicas para salvaguardar el bienestar social y emocional de las comunidades afectadas, sin debilitar la capacidad operativa de las fuerzas federales.







Discussion about this post