lunes 15 septiembre , 2025 10:48 PM
No Result
View All Result
La Verdad de Tamaulipas
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
La Verdad
No Result
View All Result

El Grito

Por: Mario Vargas Suárez
septiembre 15, 2025
in Opinion
Maremágnum

La historia oficial de este México Nuestro, en algunos de sus episodios, señala algunas imprecisiones como la del inicio de la lucha por la independencia que, al decir de los historiadores con mayor prestigio, el “Grito de Dolores” fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 y no la noche del 15.

Quienes señalan los hechos de la historia oficial, han repetido hasta el cansancio que los aduladores presidenciales cambiaron la ceremonia porque quisieron alagar al dictador Porfirio Díaz Mori que permaneció como titular del Ejecutivo Federal por más de 30 años, pues su aniversario de nacimiento es el día 15, haciéndole sentir que hasta el desfile oficial era por él y no por la celebración cívica.

El mundo de la academia, algunos críticos de la historia y un mínimo de políticos han cuestionado el hecho de la lambisconería, sobre todo después de la muerte en Francia del ‘Dictador Porfirio Díaz Mori’. Para sorpresa de todos, las autoridades federales -sin importar el color partidista- han permanecido en un absoluto y nada entendible silencio.

Los maestros de la escuela básica hemos seguido el Programa de Estudios que nos proporciona la Secretaría de Educación Púbica y no solo con literatura, sino con imágenes los libros de texto resaltan el grito de “Mueran los Gachupines”, lo que la reflexión más simple señala la imposibilidad de esa arenga, puesto que gachupín es la expresión que se le ha dado a los españoles establecidos en América y Don Miguel Hidalgo y Costilla tenía esa categoría.

A propósito del Padre de la Patria. Sus biógrafos lo señalan como nacido en la Hacienda de Corralejo, del ahora estado de Guanajuato (1753) incluso en la iglesia de este pueblo todavía existe la placa que señala el bautizo de quién más tarde sería sacerdote. Lo relevante es que su padre, Cristóbal Hidalgo y Costilla (de origen español) era el administrador de esta hacienda y su madre, Ana María Gallaga Mandarte Villaseñor y Lomelí y tenía como ocupación adicional la de maestra.

En consecuencia, ¿Sería válido en aquél entonces que Don Miguel tuviera los mismos apellidos que su padre y omitir los de la madre? En todo caso, ¿los apellidos maternos son tan españolizados que los historiadores en ese afán patrio los omitieron?

Dentro de las extrañezas históricas con este tema, es que todos los gobiernos que hemos tenido desde la independencia, se ha festejado el inicio de la lucha del 16 de septiembre de 1810 y muchos escolares de antes y ahora, podrán señalar esta fecha, pero la escuela mexicana ha olvidado la fecha de culminación, de terminación oficial de esta guerra interna que duró más de 10 años.

¿Por qué los gobiernos de México insisten en celebrar el 15 y 16 de septiembre como el aniversario del inicio de la lucha independentista y obvian, hasta en los periódicos murales de las escuelas el 27 de septiembre de 1821, que es cuando los mexicanos debemos celebrar el fin de la lucha armada por la independencia?

Cada año por estas épocas en las escuelas de educación básica los escolares representan pasajes históricos relativos a la lucha armada encabezada por Don Miguel Hidalgo y Costilla y el día 16, sin faltar, con toda la exigencia del valor cívico, los infantes de ambos sexos, desfilan marcialmente al ritmo de las bandas de guerra que marca la trompeta y el tambor, bajo las órdenes del ‘sargento’ de la Banda.

Hace algún tiempo escribí una columna que titulé “El Desfile Alterno” que me inspiraron algunas madres de familia que corrían por fuera de las filas para tomar fotografías, aplaudirles y las niñas y niños que desfilaban, ataviados con sus trajes de mujeres y hombres de campo, algunos bailando al ritmo de las bocinas instaladas en los carros de sonido.

El Grito de Viva México se escucha en muchos contextos del territorio nacional y todos con el fervor nacionalista que hemos aprendido desde las escuelas, pero que por desgracia no hemos aprendido a defender lo que nos corresponde: seguridad, economía y educación.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Discussion about this post

Currently Playing

Más leidas de la semana.

Quirino Ordaz encabezó el Grito de Independencia de México en Embajada de España

Quirino Ordaz encabezó el Grito de Independencia de México en Embajada de España

septiembre 15, 2025
Reportan socavones y estragos por fuertes lluvias en Tampico, Madero y Altamira

Reportan socavones y estragos por fuertes lluvias en Tampico, Madero y Altamira

septiembre 15, 2025
De padrón y votos.

El otro impacto de Informes Municipales

septiembre 15, 2025
Sube a 15 el número de muertos por ‘pipazo’ en Iztapalapa

Sube a 15 el número de muertos por ‘pipazo’ en Iztapalapa

septiembre 15, 2025
Reactivan juicio Vs Sindicato IMSS (parte final)

Soberbia guinda

septiembre 15, 2025
  • Anunciate
  • Contacto
Info redaccion@laverdad.com.mx

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

No Result
View All Result
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist