Se exhorta a la Secretaría de Salud del Estado de Tamaulipas a que presente el registro estadístico del último quinquenio a la fecha, respecto a los casos de niñas menores de quince años que han dado a luz en hospitales públicos y privados de la entidad.
Francisco Adrián Cruz Martínez, legislador local de Morena, apunta en su exposición que además se busca conocer las acciones que dicha Secretaría ha implementado para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes, con el propósito de fortalecer el diseño e implementación de estrategias orientadas a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las menores, así como su integridad física, emocional y social.
El punto de acuerdo presentado ante la Diputación Permanente, indica que el embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas tanto para las personas afectadas como para sus familias y comunidades. Existe consenso sobre las acciones basadas en la evidencia necesarias para prevenirlo, así como un creciente compromiso mundial, regional y nacional para prevenir el matrimonio infantil y el embarazo y la maternidad en la adolescencia.
El embarazo infantil y adolescente representa uno de los retos más sensibles en materia de salud pública, derechos humanos y desarrollo social en México y en el estado de Tamaulipas. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México se encuentra entre los primeros lugares de embarazo adolescente entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advirtió el legislador local.
En México, diariamente suceden alrededor de 1,000 embarazos adolescentes, de los cuales, 20 son en menores de 15 años. El inicio de la vida sexual a edades tempranas y sin protección, la falta de uso regular y constante de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto, las limitaciones para el acceso a una educación integral de la sexualidad, la falta de acceso a servicios de salud sexual, métodos anticonceptivos, el incremento de la violencia sexual y las uniones tempranas, son algunos factores que explican los casos de embarazos en niñas y adolescentes.
Mientras, Tamaulipas ocupó el decimoctavo lugar con mayor número de nacimientos en este grupo, ya que se documentaron 130 embarazos de niñas menores de 15 años, lo cual es un aumento de 23.81 % respecto a 2020, donde se reportaron 105 casos.
El embarazo en adolescentes en México es un grave problema de salud pública y en algunos casos, una violación a los derechos humanos de niñas y adolescentes, que pone en riesgo su vida y su integridad, además de construir un obstáculo para su desarrollo personal, social y profesional, limitando sus competencias y habilidades, manifestó.
Finalmente, dijo que se requiere la total atención y coordinación de las políticas públicas que tienen la responsabilidad de prevenir y atender este problema de manera integral y en forma articulada con todas las Dependencias involucradas en el tema.
El punto de acuerdo se turnó a este mismo órgano dictaminador.







Discussion about this post