Ciudad Victoria, Tamaulipas (22 de diciembre de 2024).- Una vez reunidos los invitados a esta celebración . Todos los participantes se formaban en procesiones y cantaban los párrafos de la letanía , al frente de ellos deben ir los Santos Peregrinos . Había gran cantidad de luces tanto en las ventanas de las casas como con las velas que llevaban c/u de los participantes . Todos cantaban y bailaban pero en el momento preciso se arrodillaban y rezaban . De esa manera , lo religioso y lo profano se fusionaron en una original mezcla de devocion y diversión que hizo de las posadas mexicanas algo muy bello y único en el mundo .
Para la representación de la solicitud de Alojamiento que realizaron San José y la Virgen Maria en su peregrinar de la Ciudad de Nazaret en camino a Belén , los participantes se dividen en dos grupos , el primero pedirá posada fuera de la casa , el segundo se colocará dentro de ella para responder a los cantos y dar posada , al terminar el acto religioso que incluye rezar un rosario ,
Para simbolizar este acontecimiento los invitados hacen dos grupos , uno de ellos debe salir de la casa acompañados de figuras que representan a los peregrinos , José y María , los cuales piden posada en la puerta entonando la siguiente letanía :
En el nombre del cielo , os pido posada , pues no puede andar , mi esposa amada ? .
Mientras las personas que se quedaron en el interior deben negarla en un principio obligando a los peregrinos a continuar pidiendo posada unas tres veces más .
Aquí no es mesón , sigan adelante , no les puedo abrir , no vaya ser un tunante ? .
Para culminar esta parte de la tradición , se concede asilo a los peregrinos con la siguiente letanía :
Entren Santos Peregrinos , Peregrinos , reciban este rincón , que aunque es pobre la morada , os la doy de corazón ?
Es importante mencionar que durante la posada todos los integrantes llevan consigo velas y un cuadernillo con las letanías .
Una vez concedida la posada ., Y al terminar el acto religioso que incluye rezar un rosario comienza la convivencia entre los participantes , la cual llega a su máximo esplendor al momento de romper la piñata , la cual debe estar llena de fruta , dulces y colación .
Finalmente se daba por terminada la posada ofreciendo un vaso de ponche o atole para contrarrestar el frío y como complemento ideal los tamales o buñuelos hechos en casa .
Para el siglo XIX , esta tradición ya era parte fundamental de las costumbres navideñas en México .
Poco a poco , los rasgos y simbolismos que conocemos fueron añadiéndose : Los cánticos , las piñatas , las luces de bengala , las velas encendidas .
Esa es la historia de las posadas navideñas en México . Aunque la razón original tiene que ver con la enseñanza de la doctrina cristiana , actualmente los mexicanos celebran las posadas navideñas como una forma de convivir con los vecinos , amigos compañeros de trabajo y familia , en una época en la que se respira un ambiente de cordialidad y unión .
Dichas festividades han dado un giro hacia la juventud y aunque hoy a cualquier fiesta que se realiza entre el 16 y 24 de este mes se le llama posada , sigue habiendo muchos lugares donde estas fiestas siguen basadas en el principio de cohesión social , tanto en el ámbito familiar como en la comunidad , dando cuenta de la importancia de preservar las tradiciones .
… CONTINUARÁ …







Discussion about this post