Se exhorta a la Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas, para que en el ámbito de sus atribuciones se pueda implementar dentro del programa escolar del Estado un incentivo para todas las alumnas y alumnos que asisten a actividades deportivas extracurriculares del nivel básico del Estado de Tamaulipas.
Blanca Anzaldúa Nájera, diputada local, apunta en su exposición de motivos que el deporte es una excelente herramienta para el desarrollo social. A través de la participación en actividades deportivas, los niños aprenden a trabajar en equipo, a respetar las reglas y a convivir con compañeros de diversas culturas y contextos. La práctica deportiva también les ayuda a gestionar sus emociones, a desarrollar empatía y a aprender a resolver conflictos de manera pacífica, lo cual es esencial para su integración social y para la formación de relaciones interpersonales saludables.
Además, el deporte tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños. Las actividades físicas no solo estimulan el cuerpo, sino que también favorecen el cerebro, mejorando la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas. Los niños que practican deporte suelen mostrar una mayor capacidad para gestionar su tiempo y para tomar decisiones bajo presión, habilidades que les serán útiles a lo largo de toda su vida, sostiene.
En las instituciones educativas de nuestro país existe la materia llamada “Educación Física” misma que constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de las niñas, niños y adolescentes, sus gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.
El programa actual de Educación física en las instituciones educativas, menciona sobre la obligatoriedad de la cultura física y el deporte, donde enuncia un mínimo de 30 minutos a 60 minutos diarios en planteles escolares, mismo que en ocasiones no se llega a cumplir, debido a la carga de otras materias y horarios escolares, por lo que diversos padres buscan una opción extracurricular para que sus hijas e hijos practiquen algún deporte o actividad recreativa, fuera del horario escolar.
Por ello se considera de suma importancia, incluir dentro de los programas educativos, un incentivo escolar, como un punto extra en alguna materia por asistir a actividades deportivas extracurriculares, dado que los padres cumplen un papel crucial en la actividad deportiva de sus hijos, es importante reconocer que la responsabilidad de promover el deporte no debería recaer exclusivamente sobre ellos.
La educación física en las escuelas debe ser una prioridad para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades físicas y disfrutar de los beneficios que el deporte ofrece, concluyó.
Blanca Andadúa Nájera, diputada Local.







Discussion about this post