Cd. Victoria, Tamaulipas, 10 de Mayo de 2020.- Con el propósito de incentivar la cultura de la investigación científica entre los jóvenes, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), ha promovido la incursión de
estudiantes de diferentes áreas en proyectos de investigación que se realizan en la entidad.
De este modo, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT,
concluyeron sus estudios de licenciatura con la realización de trabajos de tesis, en los
cuales abordaron diferentes características y propiedades de las razas de maíz nativas de
Tamaulipas.
En su tesis “Variabilidad morfológica de maíces de la raza ratón evaluados en
Güémez, Tamaulipas”, el alumno Roberto Vela Osorio, analizó la variabilidad existente en
poblaciones nativas de maíz pertenecientes a la raza Ratón, originarias de Tamaulipas.
Esto con el fin de mostrar la diversidad intra e inter poblacional, lo que permitirá
detectar el abanico de morfotipos que presenten caracteres agronómicos de interés que
puedan utilizarse en un programa de mejoramiento, sobre todo para tolerancia a las altas
temperaturas que prevalecen en el centro del estado.
“Se caracterizaron 40 genotipos de maíz, de los cuales, 38 son poblaciones nativas
de maíz de la raza Ratón procedentes del centro-sur de Tamaulipas”.
“Se evidenciaron los componentes de los patrones varietales de la raza Ratón de las
poblaciones evaluadas procedentes de los municipios de Hidalgo, Jaumave, Tula,
Miquihuana, Pamillas, Ocampo, Victoria y una del estado de Veracruz”.
Por su parte el estudiante Víctor Manuel Toribio Solís, realizó la tesis “Potencial
productivo de poblaciones precoces de maíz nativo evaluadas en la región centro de
Tamaulipas”, mediante la cual evaluó el rendimiento de grano y sus componentes de
poblaciones nativas de la raza Ratón colectadas en el Centro-Sur de Tamaulipas.
“Se estudiaron en campo 38 poblaciones de maíz nativo de la raza Ratón y dos
híbridos como testigos en el municipio de Güémez, Tamaulipas, mediante un diseño
experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones, con un total de 120
unidades experimentales”.
“Se observa que los maíces nativos bajo condiciones de secano, altas temperaturas y
la poca precipitación de la zona tienen la capacidad de obtener rendimientos satisfactorios.
Los resultados de este trabajo mostraron que existe alto potencial de rendimiento en las
poblaciones de maíces nativos de la raza Ratón, las cuales pueden ser utilizadas para
programas de mejoramiento y a su vez para resolver el problema de la falta de
autosuficiencia de este cultivo en las regiones de cultivo de secano del centro-sur de
Tamaulipas”.
De igual forma, en la tesis “Potencial forrajero de maíces nativos y mejorados en
Güemez, Tamaulipas”, el alumno Francisco Donaldo Walle Martínez, abordó
características como el valor nutritivo del forraje y ensilado de maíces nativos y mejorados
con potencial forrajero en Güémez, Tamaulipas.
El trabajo desarrollado en la Posta Zootécnica “Ing. Herminio García González” de
la FIC, concluye que las variedades de maíz analizadas (el genotipo Tuxpeño Norteño x
Ratón), “podrían ser una alternativa como forraje debido al mayor rendimiento de materia
seca total y por componente morfológico, características deseables en maíces forrajeros,
inclusive similar o superior a la variedad sintética”.
“El valor nutritivo del ensilado fue similar a la del forraje, por lo que, este proceso
podría ser una alternativa de conservación de forraje para épocas críticas mediante la
utilización de maíces nativos”.
Cabe señalar que los trabajos fueron asesorados por los investigadores, Dr. Mario
Rocandio Rodríguez, Dr. Santiago Joaquín Cancino, Dr. Benigno Estrada Drouaillet, Dr.
Daniel López Aguirre, entre otros profesores de la FIC-UAT.







Discussion about this post