Cd. Victoria, Tamaulipas, 3 de Mayo 2020.- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) convoca a sus profesores de tiempo completo, integrantes de cuerpos académicos, a presentar propuestas de investigación
científica o tecnológica que contribuyan a la atención de la pandemia por el virus SARSCoV2 (COVID-19) y sus impactos en los sectores sociales, salud y productivos de Tamaulipas.
La convocatoria ha sido emitida por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la
UAT, y está disponible a través del sitio http://investigacion.uat.edu.mx/convocatorias y en
la página http://investigacion.uat.edu.mx/convocatorias/2020/109-convocatoria-deinvestigacin-uat-2020-2 de la Dirección de Investigación de esta casa de estudios.
Establece como periodo de recepción de propuestas, del 29 de abril al 14 de mayo de
2020; la publicación de resultados, a partir del 19 de junio de 2020; y para la firma de
convenios, 5 días hábiles después de la publicación de resultados.
Los interesados deberán ampliar la información consultando los Términos de
Referencia de la Convocatoria, disponibles en las páginas electrónicas de la Dirección de
Investigación de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UAT.
Para cualquier duda respecto al contenido de la información, contactar al correo
electrónico: [email protected] de la Dra. Gabriela Sarabia Altamirano,
Directora de Investigación, Tel. (834) 318-18-00 extensión 2918.
De manera enunciativa, más no limitativa, se busca contribuir al entendimiento,
propuestas de manejo, impacto o solución para el COVID-19.
En este sentido, se han establecido los siguientes temas de participación: 1.-
Desarrollo de equipo médico para el manejo de enfermos de COVID-19; 2.- Desarrollo de
prototipos factibles de ventiladores mecánicos; 3.- Pruebas de detección temprana de
COVID-19; 4.- Protección personal: formas innovadoras para que los trabajadores de la
salud o el público se protejan mientras están en el trabajo o en casa; 5.- Impacto y
propuestas de solución para cadenas productivas en Tamaulipas; 6.- Alternativas de
emprendimiento asociativo ante contingencia, que produzcan bienestar social y económico;
7.- Comercio electrónico; 8.- Violencia intrafamiliar; 9.- Cambio de hábitos alimenticios;
10. Resiliencia; 11. Educación a distancia o en línea en los diferentes niveles educativos;
12. Impacto y manejo de COVID-19 en migrantes; 13. Recursos de salud y asistencia
social; 14. Impacto psicológico de la pandemia sobre estudiantes de la UAT; 15. Manejo
del estrés en el personal de salud; 16. Bienestar: formas de ayudar al público en general y
población vulnerable (niños y tercera edad) a hacer frente psicológica y físicamente, al
aislamiento en casa.







Discussion about this post