Cdmx, 19 de octubre de 2023.- Un estudio global en el que participaron centros de China, Egipto, Francia, Australia, Emiratos Árabes y Estados Unidos ha revelado que Europa y África han emergido como el nuevo epicentro de la gripe aviar. Además, el estudio ha destacado el papel crucial de las aves salvajes en la expansión del virus de la gripe aviar (H5) más allá de Asia.
El virus aviar, conocido como H5N1, fue identificado por primera vez en China en 1996, pero en 2014 comenzó a propagarse entre aves silvestres fuera de ese país. Desde 2021, se han observado cepas altamente patógenas del virus, aunque su origen no estaba claro.
Los investigadores han descubierto que estos nuevos y altamente virulentos virus H5N1 evolucionaron durante su expansión global al combinarse con otras cepas de gripe aviar de baja patogenicidad (LPAI) que afectan a aves silvestres y de corral.
Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron datos epidemiológicos recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal entre 2005 y 2022, junto con el estudio de más de 10,000 genomas virales completos.
Los primeros brotes significativos de la gripe aviar H5 se originaron en China en 2016/17. Sin embargo, entre 2020 y 2022, se identificaron dos nuevas cepas H5N1 que surgieron en poblaciones de aves africanas y europeas, indicando un desplazamiento del epicentro de la gripe aviar fuera de Asia hacia estos continentes.
La persistencia creciente de estos virus en aves silvestres ha facilitado su propagación geográfica y su capacidad para infectar a diversas especies aviares, incluidas las domésticas.
Los investigadores instan a desarrollar medidas de control sistemático tanto en aves domésticas como salvajes para limitar la propagación viral y controlar la prevalencia de la gripe aviar altamente patógena en las poblaciones de aves en todo el mundo. Además, subrayan la importancia de seguir investigando la evolución viral para mitigar y responder a posibles nuevas cepas, lo que también ayudaría a prevenir la transmisión del virus a mamíferos, incluyendo a los humanos, y así evitar una potencial pandemia.







Discussion about this post