domingo 16 noviembre , 2025 8:33 PM
No Result
View All Result
La Verdad de Tamaulipas
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
La Verdad
No Result
View All Result

La república fragmentada

Por: Alejandro de Anda
noviembre 16, 2025
in Opinion
Mil maneras de morir, coctel mortal

 

 

LO CLARO. La Semana Internacional de la Economía, organizada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar temas estratégicos como la transición energética, los procesos de ‘nearshoring’, la productividad regional y las políticas de desarrollo productivo.

Estos enfoques son especialmente relevantes para Tamaulipas, entidad con un creciente potencial en energías renovables, manufactura avanzada y logística fronteriza. El encuentro permitió examinar cómo las transformaciones globales y regionales están redefiniendo la competitividad económica del estado y abriendo nuevas oportunidades para su integración en cadenas de valor internacionales.

Para la comunidad universitaria, estas jornadas aportan herramientas intelectuales clave para comprender el papel de Tamaulipas en un contexto económico en evolución, así como las implicaciones sociales y laborales asociadas a los procesos en cuestión.

Actividades como la jornada internacional de investigación, paneles temáticos y los espacios de intercambio académico fortalecen la formación analítica de los estudiantes y consolidan un puente entre el conocimiento universitario y las necesidades del desarrollo económico estatal. Así, la UAT contribuye a formar profesionales capaces de incidir en las políticas y sectores estratégicos que impulsan el progreso de Tamaulipas.

LO OSCURO. En la península ibérica, la idea de unir a España y Portugal bajo una sola entidad política resurge cada cierto tiempo como una nostalgia histórica. El llamado “iberismo” nacido en el siglo XIX tras la caída del Antiguo Régimen, tuvo entre sus defensores a figuras como Oliveira Martins en Portugal o Miguel de Unamuno en España, que soñaban con una federación que equilibrara a Europa frente al poder británico y francés.

A mediados del siglo XX el tema reapareció esporádicamente. Intelectuales como José Saramago imaginaron una “confederación ibérica” como horizonte cultural más que político.

Hoy, el movimiento sobrevive apenas en círculos académicos y foros culturales. Las encuestas lo confirman. En 2011 un sondeo de la Universidad de Salamanca mostró que solo el 46 % de los portugueses y el 39 % de los españoles verían con buenos ojos una unión política. Las razones son de identidad y estructurales.

Portugal se consolidó como Estado soberano desde 1143; cultiva una conciencia marítima y atlántica que lo distingue del eje mediterráneo-castellano. España no ha logrado resolver sus propias tensiones internas. Los

movimientos independentistas de Cataluña y País Vasco, tras la crisis de 2008, hacen impensable plantear una integración que diluya aún más la soberanía.

La única vía posible sería una coalición práctica dentro de la Unión Europea, donde ambos países ya colaboran en la “Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo”. Se trata de funcionar como socios estratégicos, algo que incluso el presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa y el rey Felipe VI han promovido en foros conjuntos desde 2021. Fuera de esos gestos diplomáticos, la realidad política permanece. Ni Lisboa quiere perder su autonomía, ni Madrid está en condiciones de asumir un nuevo nivel de complejidad territorial.

En la Europa medieval, los países no existían como tales. Eran mosaicos de reinos y señoríos unidos por fidelidades, lenguas o religiones comunes. La identidad nacional surgió más por la coincidencia cultural que por la geografía. Lo que unía no eran los límites del mapa, sino las costumbres, los mercados y la lengua.

México, en cambio, vive el dilema opuesto. Tiene territorio y gobierno definidos, pero carece de una cohesión regional plena. El pacto federalista, establecido en 1824 y reformado a lo largo de dos siglos, se resquebraja ante un centralismo que se ha fortalecido en los últimos sexenios.

Gobernadores de estados como Jalisco, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (a través de la llamada Alianza Federalista en 2020) ya denunciaban la concentración de decisiones en el Ejecutivo federal. Señalaban que la Federación retiene más del 80 % del gasto público nacional, dejando a las entidades una dependencia fiscal que impide políticas locales sólidas.

Ese centralismo provoca que la relación entre el presidente de la República y los gobiernos estatales sea cada vez más distante. Las decisiones nacionales suelen imponerse desde el centro sin consulta ni adaptación regional. La pandemia de COVID-19 evidenció ese desequilibrio, cuando varios gobernadores reclamaron autonomía sanitaria y presupuestal frente a las directrices unilaterales de la Secretaría de Salud.

México parece una federación en el papel, pero un sistema unitario en la práctica. Las asimetrías culturales y económicas acentúan esa fractura. El norte -con su estructura industrial, apertura comercial y vinculación con Estados Unidos- mantiene una identidad productiva más cercana a Texas o Nuevo México que a Oaxaca o Chiapas.

El sur preserva un tejido social indígena y campesino que lo conecta más con Centroamérica. Y el centro político (la Ciudad de México) conserva la hegemonía institucional, económica y simbólica del país.

México se comporta como una confederación de tres civilizaciones que coexisten bajo un mismo escudo, pero con ritmos distintos. Las alternativas no son imposibles. Especialistas, como el constitucionalista Diego Valadés, plantean un nuevo federalismo fiscal que descentralice el presupuesto y devuelva autonomía a los estados.

Otros, como el economista Enrique Provencio, sugieren redibujar las regiones administrativas para equilibrar inversión y planeación.

Y en lo político, hay los que proponen incluso crear nuevos estados, como el histórico proyecto del Estado Huasteco, para reflejar realidades culturales que el mapa actual ignora.

En última instancia, la comparación con Europa muestra una paradoja. Mientras la península ibérica busca un pasado común que la una, México lucha por mantener un presente que no la divida.

Europa tardó siglos en unirse porque partía de identidades dispersas; México podría fragmentarse porque insiste en uniformarlas desde arriba.

Cuando el poder deja de escuchar a sus regiones, la distancia entre la capital y el país real se vuelve una frontera más difícil de cruzar que cualquier línea del mapa.

COLOFÓN: Otra paradoja… las marchas funcionan mejor en el centro que en el norte y en el sur. Eso sí pudiera quedarse como está.

[email protected]

@deandaalejandro

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Discussion about this post

Currently Playing

Más leidas de la semana.

Noruega golea 4-1 a Italia y sella regreso a un Mundial; la azzurra al repechaje

Noruega golea 4-1 a Italia y sella regreso a un Mundial; la azzurra al repechaje

noviembre 16, 2025
Tampico será sede del Tianguis Nacional de 177 Pueblos Mágicos de México en 2026

Tampico será sede del Tianguis Nacional de 177 Pueblos Mágicos de México en 2026

noviembre 16, 2025
Mil maneras de morir, coctel mortal

La república fragmentada

noviembre 16, 2025
Muere mujer por mordedura de araña en Montemorelos, Nuevo León

Muere mujer por mordedura de araña en Montemorelos, Nuevo León

noviembre 16, 2025
El italiano Sinner doblega al español Alcaraz y se corona en el Masters ATP

El italiano Sinner doblega al español Alcaraz y se corona en el Masters ATP

noviembre 16, 2025
  • Anunciate
  • Contacto
Info [email protected]

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

No Result
View All Result
  • Portada
  • Opinión
  • Local
  • Tamaulipas
  • Nacional
  • Mundo
  • Seguridad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Entretenimiento

© 2020 La Verdad de Tamaulipas

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist