La Cámara de Diputados aprobó, con 429 votos, el dictamen que adiciona los artículos 3 y 7 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de incorporar el concepto de electromovilidad y establecer que las personas titulares de las secretarías de Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales formarán parte de la integración del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.
Define a la electromovilidad como los sistemas de transporte terrestre basados en vehículos ligeros y pesados con un sistema de tracción eléctrica o sistema híbrido que toman energía de un sistema de suministro eléctrico y que se utilizan para transportar personas o bienes materiales.
El dictamen, remitido al Senado para sus efectos constitucionales, argumenta que las actividades de transporte, al depender en su mayoría de combustibles fósiles, generan grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el CO2, el metano y los óxidos de nitrógeno. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera impidiendo que se disipen e intensifican el aumento de la temperatura global; como resultado, el cambio climático se acelera.
Refiere que México se encuentra entre los primeros 10 lugares de emisión de gases de efecto invernadero, donde los automóviles privados contribuyen con un 80 por ciento. Esta situación, por demás grave, también se traduce en afectaciones a la salud, ya que la contaminación atmosférica representa una causa de miles de muertes al año.
El Estado mexicano ha adquirido diversos compromisos internacionales en materia de protección al medio ambiente y de mitigación y adaptación al cambio climático, entre los que se encuentran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, el Protocolo de Kioto de 1997, el Acuerdo de París de 2016 y el Pacto de Glasgow de 2021, donde se comprometió, entre otras cosas, a disminuir el aumento de la temperatura global a 1,5°C y a la reducción de los GEI, menciona.
Destaca que, si bien la electromovilidad no es un tema nuevo en nuestro país, ya que en diversas ciudades se cuenta con transporte de esta naturaleza, tales como el Metro de la Ciudad de México, el Trolebús, los sistemas de teleférico y Cablebús, también es cierto que es aún insuficiente y se encuentra regulada de manera muy laxa e incompleta. Y en la actualidad se impulsa, tanto a nivel nacional e internacional, como una alternativa eficiente frente a la contaminación que produce el transporte tradicional.
Es un paso importante que se reconozca en la ley el concepto de electromovilidad
El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela (PAN), promovente de la iniciativa, explicó que el propósito es incorporar el concepto de electromovilidad, y que sin duda falta mucho camino por recorrer; es el primer paso que se tiene que hacer en este tema y reconocerlo en la ley. “Es un paso, parece pequeño, pero es un paso muy importante que se reconozca en la ley el concepto de electromovilidad”.
Añadió que también se incorpora a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de Medio Ambiente al Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, ya que no lo estaban y es importante que sean parte del mismo.
“Ese es el objetivo de esta modificación. Estoy seguro de que esto sin duda nos pondrá como referente mundial en estos temas. Parece poco, insisto, pero es un paso en el camino correcto”, puntualizó.







Discussion about this post