La participación de las mujeres en la vida universitaria de la Autónoma de Tamaulipas contrasta con la historia de otras muchas universidades en el mundo, porque desde el primer momento en que se abren las escuelas, las mujeres estamos presentes como alumnas o maestras.
Con frecuencia escuchamos que la incorporación de las féminas a espacios universitarios se ha dado como una lucha histórica y que tan solo en universidades como la de Salamanca en España tardaron 1000 años en llegar.
Sin embargo, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas podemos contar una historia diferente, porque desde su creación, las mujeres formamos parte de ella como Juliana Rodríguez Garza y Mirna Villafaña Roque, integrantes del primer grupo de estudiantes de Derecho y Consuelo Curiel de la Rosa, Concepción Méndez Génova y Ana Mar Rosa Castillo, de Medicina.
La década de los años 50 del siglo XX fue particularmente para las mujeres en México y el mundo un momento crucial, viviendo la efervescencia de los movimientos de liberación femenina y el voto de las mujeres en México en 1955, factores que hicieron accesible la participación en la vida universitaria en Tamaulipas.
En la Guía de la Universidad de Tamaulipas encontramos que para 1965 la escuela de Medicina Tampico contaba con 63 alumnas de un total de 305 estudiantes, Derecho Tampico tenía 33 mujeres de un total de 262 alumnos; en Victoria había dos mujeres de 109 estudiantes en Veterinaria y en Nuevo Laredo 6 mujeres de un total de 99 alumnos.
Además de 520 mujeres inscritas en las cuatro escuelas de enfermería ubicadas en Tampico, Victoria, Matamoros y Laredo, Trabajo Social en Victoria y en las preparatorias de El Mante y Valle Hermoso. Como dato curioso habría que señalar que para 1965 la única carrera que no tenía alumnas era Ingeniería civil en Tampico.
Siguiendo la idea de Pilar Ballarín Domingo, desde sus orígenes, las mujeres hemos habitado la UAT en lo más profundo, consistente y fundamental: la academia. Habitar entendido como la apropiación de un espacio de forma perenne, vivir junto a lo que crece, cuidándolo y abrigándolo. Las mujeres en la universidad hemos contribuido con las tareas más importantes y fundamentales: la enseñanza y el aprendizaje, encontrando desde los primeros momentos no solo alumnas sino maestras que se incorporan al proyecto universitario. Sin olvidar, en este devenir histórico al personal administrativo, compuesto por mujeres, nuestras queridas secretarias, esas que desde su escritorio hacían oficios, llenaban actas y que han estado desde la fundación de la universidad, que lograron empoderarse y jugar un papel esencial en el trabajo de facultades y escuelas realizando múltiples tareas administrativas; quienes hemos estudiado en la UAT siempre recordamos los nombres de estas mujeres que no solo hacían oficios, también atendían a sus jefes, lidiaban con los estudiantes y conocían a la perfección el funcionamiento de la facultad o departamento universitario.
La incursión de las mujeres en la política universitaria empieza en la década de los 70 cuando ocupan los primeros cargos directivos en Trabajo Social, después, en los
80, en las facultades de enfermería, en los 90 se nombraron las primeras directoras de área en la administración central y una mujer ocupó la secretaría general.
Actualmente hemos rebasado el 50% de la matrícula y desde los años 90 los mejores promedios generales son los de las mujeres, ocupamos el 48% en la catedra y el 40% en la investigación. Pero aún nos falta alcanzar la paridad de género en el gabinete de la administración central, tener una mujer rectora y ocupar un espacio en el patronato universitario.
Hemos habitado la casa, la hemos cuidado y la hemos hecho que, de frutos, pero también hemos crecido en ella reconociendo que siempre ha sido en libertad, contando con el respeto de nuestros compañeros varones y con el amor que cada una le tenemos a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Texto leído en la mesa académica “Pasado y Presente de la Universidad” realizada en el Tampico, Tamaulipas en el marco de los 75 años de la fundación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. E-mail: garciasaenz@gmail.com
Discussion about this post